Estás en: DESCENCO DE BARRANCOS > S 280 B, BARRANQUISMO: DESCENSO DEL BARRANCO LOS POLEOS, PARQUE RURAL DE TENO, BUENAVISTA DEL NORTE, II ª EDICIÓN
<<El Barranco los Poleos está dentro de los barrancos no autorizables>>.
Ruta:
. S 280 B, Barranquismo: Descenso del Barranco Los Poleos, Parque Rural de Teno, II ª Edición.
Ruta anteriores:
. S 262 B.
Fecha:
Periodo para la realización del descenso: Está prohibido realizar su descenso entre el 1 de febrero y el 30 de junio por coincidir con la época de nidificación de aves.
Fecha ediciones anteriores:
. S 262 B, Iª Edición: Domingo 2 de septiembre de 2012.
Especialidad: Descenso de barranco.
Grupo: Organiza SENDERISMO Y MONTAÑA y Mayca.
Grupo ediciones anteriores:
. S 262 B, I ª Edición: Grupo Montaña.
Participantes: Mayca, Santiago, Emilio, Antonio, Jesús y Juan A.
Participantes ediciones anteriores:
Toponimia:
. En Inventario Insular de Cauces de Tenerife:
Aparece con el topónimo de "Barranco los Poleos".
- Cauce: Barranco los Poleos.
- Identificador cauce: 2.023
- Topónimo: Barranco los Poleos.
- Alónimos:
- Nivel: 1
- Orden: 1
- Longitud 2d (m): 1.630,00
- Longitud 3d (m): 1.865,00
- Ficha:

Ficha Barranco los Poleos.
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
Nivel: . Por tener tres rápel-es de más de 70
metros y salidas expuestas. v4 a1 IV.
. Clasificación del interés de espacios o descensos:
- Terreno de aventura.
- Interés Nacional.
. Sistema de cotación: v 4 a 1.
Carácter vertical: v4.
- Rápeles de acceso difícil y superior a 30 m.
- Encadnamiento de rápeles en pared con reuniones cómodas
- Control de rozamientos.
- Colocación de pasamanos delicados.
- Dificultad: Bastante difícil.
Carácter acuático: a1.
- Barranco seco.
. Tabla de Compromiso / Envergadura: IV.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) más de 8 h.
Zona: Barranco Los Poleos.
Parque Rural de Teno.
El Barranco de Los Poleos se encuentra dentro de:
. Natura 2000:
- Zonas Especiales de Conservación, (ZEC). IDE Canarias, GrafCan:
"Mapa Zonas Especiales de Conservación, IDE Canarias, GrafCan".
Nº ZEC: 95_TF
Nombre: Teno
Referencia: ES7020096.
- Zonas de Especial Protección para las Aves, (ZEPA). IDE Canarias, GrafCan:
"Mapa Zonas de Especial Protección para las Aves, (ZEPA).
IDE Canarias, GrafCan".
Código ZEPA: ES0000106
Nombre ZEPA: Teno.
. Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. IDE Canarias, GrafCan:
"Mapa Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
IDE Canariasd, GrafCan".
Categoría: Parque Rural.
Nombre: Teno.
Código: T-13.
. Áreas Prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna. IDE Canarias, GrafCan:
"Mapa Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna, IDE Canarias, GrafCan".
Número Área: 26.
Nombre: Acantilado de Los Gigantes.
. Mapa de Especies Protegidas. IDE Canarias, GrafCan:
"Mapa de Especies Protegidas, IDE Canarias, GrafCan".
Especies Protegidas en la zona del Barranco de los Poleos:
NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN:
Anthus berthelotii berthelotii ..............................................Caminero, bisbita caminero.
Pandion haliaetus..................................................................Guincho, águila pescadora.
Petronia petronia petronia....................................................Gorrión chillón.
Corvus corax canariensis.....................................................Cuervo canario.
Bulweria bulwerii...................................................................Perrito, Petrel de Bulwer.
Falco peregrinus pelegrinoides...........................................Halcón tagarote, halcón de Berbería.
Calonectris borealis...............................................................Pardela cenicienta atlántica.
Gallotia intermedia.................................................................Lagarto gigante de Tenerife, lagarto.
Gongolaria abies-marina........................................................Mujo amarillo.
Municipio / país: Buenavista del Norte, Tenerife, Islas Canarias, España.
La barranquera de los Poleos se encuentra en zonas protegidas:
. Nastura 2000:
- Zonas Especiales de Conservación.
- Zonas de especial Protecci-on para las Aves.
. Red Canaria de Esdpacios Naturales Protegidos.
. Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna.
. Especies protegidas.
El Barranco los Poleos está dentro de los barrancos no autorizables.
Tipo de barranco:
. Barranco los Poleos en el visor LIDAR:
"Visor LIDAR, IDE Canarias, GrafCan".
. Trazada una línea a lo largo de todo el eje central del cauce, o Línea Media del cauce (sólo los Tramos de Barranco descendidos):
TRAZO DE UNA LÍNEA a lo largo de todo el eje central del cauce, (Tramos descendidos), Barranco los Poleos.
"Mapa Topográfico Integrado, Visor IDE Canarias, GrafCan".
TRAZO DE UNA LÍNEA a lo largo de todo el eje central del cauce, (Tramos descendidos), Barranco los Poleos.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, Visor IDE Canarias, GrafCan".
. Se pueden realizar cortes transversales y perpendiculares a la línea media del cauce:
Corte transversal y perpendicular a la línea media del cauce, (Trazo en color verde), Mapa del Barranco los Poleos.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, Visor IDE Canarias, GrafCan"
. Para cada corte transversal y perpendicular a la línea media del cauce, se obtiene un gráfico o Perfil Transversal del barranco en ese corte:
Gráfico o Perfil Transversal correspondiente a un corte transversal y perpendicular a la línea media del cauce, Mapa Barranco los Poleos.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDE Canarias, GrafCan".
. A la totalidad de cortes transversales y perpendiculares de la línea media del cauce:
. Le corresponde un total de Perfiles Transversales del cauce:
Total de Perfiles Transversales del cauce.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDE Canarias, GrafCan".
. Obteniéndose de cada perfil Transversal del cauce los siguientes parámetros: Lado mayor, Lado menor, Media entre las alturas de cada lado, Anchura del Valle (A), Profundidad (P), Anchura a dos metros de altura (C), Relación A/P y Relación A/C:
. Por tanto, se observa que los valores de la Relación A/P son superiores a la Mediana y los valores de la Relación A/C son menores. Presentan, por tanto, secciones transversales poco profundas respecto a su anchura pero con una amplia cubierta.
Cuenca Hidráulica:
. El Barranco los Poleos tiene los siguientes Tramos:
- Tramo 2023.06, la Sahorra
- Tramo 2023.05, El Patamero
- Tramo 2023.04, Lsa Helechera
- Tramo 2023.03, Las Vetas Largas
- Tramo 2023.02, Barranco los Poleos
- Tramo 2023.01, Los Bermejiales.
. TRAMOS DEL BARRANCO DE LOS POLEOS DESCENDIDOS:
- Tramo 2023.03, Las Vetas Largas
- Tramo 2023.02, Barranco los Poleos
- Tramo 2023.01, Los Bermejiales.
- TRAMO 2023.03, VETAS LARGAS:
- Tramo: Vetas Largas
- Identificación tramo: 2023.03
- Identificación cauce: 2.023
- Topónimo: Vetas Largas
- Alónimos:
- Nivel: 1
- Orden: 1
- Longitud 2d (m): 100,00
- Longitud 3d (m): 152,00
- Ficha:
Ficha TRAMO 2023.03, VETAS LARGAS.
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
"Mapa Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
. TRAMO 2023.02, BARRANCO LOS POLEOS:
- Tramo: Barranco los Poleos
- Identificador tramo: 2023.02
- Identificador cauce: 2.023
- Topónimo: Barranco los Poleos
- Alónimos:
- Nivel: 1
- Orden: 1
- Longitud 2d (m): 382,00
- Longitud 3d (m): 463,00
- Ficha:
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
. TRAMO 2023.01, LOS BERMEJIALES:
- Tramo: Los Bermejiales
- Identificador tramo: 2023.01
- Identificador cauce: 2.023
- Topónimo: Los Bermejiales
- Alónimos:
- Nivel: 1
- Orden: 1
- Longitud 2d (m): 133,00
- Longitud 3d (m): 209,00
- Ficha:
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
. AFJUENTES DEL BARRANCO LOS POLEOS:
El Barranco los Poleos tiene un afluente izquierdo, Barranco los Pasos.
El acceso al descenso del Barranco los Poleos se hace por el cauce del propio Barranco los Poleos y no por su afluente.
- BARRANCO LOS PASOS:
- Cauce: Barranco los Pasos
- Identificador cauce: 2.024
- Topónimo: Barranco los Pasos
- Alónimos:
- Nivel: 2
- Orden: 11
- Longitud 2d (m): 321,00
- Longitud 3d (m): 425,00
- Ficha:
Equipamiento:
. En su día, el Barranco los Poleos estaba equipado con Tensores Químicos dobles U-Bolt.
Aunque algunos saltos de menor altura, estaban equipados con Tensores de expansión, plaquetas con Bagas de cuerda, maillones.
. <<Hay informasción de que los anclajes del R 1º de 75 metros han sido cortados>>.
Transfer: Muy largo.
Primer vehículo: Dos vehículos.
Hay que llegar a Buenavista del Norte por la TF 5, hasta Icod de Los Vinos. Por la TF 42, se llega a Garachico, Los Silos y Buenavista del
Norte.
En Buenavista del Norte se sigue por la TF 445 hacia Punta de Teno. Próximo a Punta de Teno, cerca de unos invernaderos junto a la TF 445, se deja el Primer vehículo.
Primer Vehículo:
Coordenadas Geográficas del Primer Vehículo:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 21' 04,53'' N 16º 54' 53,3'' O Buenavista del
28º 21,075467' N 16º 54,888397' O Norte
28,35125778 -16, 91480662
Coordenadas HTM del Primer Vehículo:
X: 312.326,09 Y: 3.137.603,56 Altitud: 53 m.
PRIMER VEHÍCULO.
"Mapa Google Earth".
<<En la actualidad, no se puede dejar los vehículos en Punta Teno>>.
Segundo vehículo: Dos vehículos.
Desde Punta de Teno se regresa a Buenavista del Norte por la TF 445. En Buenavista del Norte, se sigue por la TF 436, en dirección al Palmar. A unos 300 metros de El Reventón, (El Palmar), sale del lado derecho de la TF 436, una carretera estrecha en dirección a Teno Alto.
En Teno Alto, a la altura del bar-restaurante, hay un cruce de cinco caminos, se continúa de frente.
SEGUNDO VEHÍCULO.
"Mapa IDE Canarias, GrafCan".
SEGUNDO VEHÍCULO.
"Mapa Garmin".
En el cruce de Teno Alto se sigue de frente, pista cementada.
Se dejan dos carreteras a la derecha, una antes del bar y otra pasando el bar. Se continúa de frente, el pavimento de la carretera pasa a ser de cemento.
A unos pocos metros del cruce de Teno, esta pista se bifurca en dos: Se continúa por la derecha, en dirección a la Montaña del Vallado.
En la base de la Montaña del Vallado, la pista cementada, (de pavimento de cemento), por la derecha sale una pista de tierra, se desecha, se continúa por la izquierda, por la pista cementada.
SEGUNDO VEHÍCULO.
"Mapa IDE Canarias, GrafCan".
SEGUNDO VEHÍCULO.
"Mapas Garmin".
Más adelante, la pista cementada continúa por la base de la Montaña del Vallado y pasa un barranquillo, y se asciende a continuación.
Se encuentra una bifurcación: Se sigue por la izquierda.
A los pocos metros, se vuelve a dividir: Se sigue por la derecha. (El ramal izquierdo lleva hacia una granja).
SEGUNDO VEHÍCUÑO.
"Mapa IDE Canarias, GrafCan".
SEGUNDO VEHÍCULO.
"Mapa Garmin".
Se continúa por la derecha, dejando a la derecha de la pista, un transformador. Más adelante, hay una curva a la derecha, aquí por el lado izquierdo sale una pista de tierra que va a una casa. Se continúa por la derecha.
Aquí la pista de tierra pasa a ser asfaltada. Se sigue por la pista asfaltada que tras la curva empieza a descender, divisándose a la derecha una granja.
Se continúa por la pista asfaltada pasando la granja, y se estaciona más abajo, antes de llegar a una curva a la derecha. Del lado izquierdo sale una pista de tierra, en el comienzo de esta pista y sin interrumpir su paso, se estaciona el Segundo Vehículo.
SEGUNDO VEHÍCULO.
"Mapa IDE Canarias, GrafCan".
SEGUNDO VEHÍCULO.
"Mapa Garmin".
Lugar donde se deja el Segundo Vehícuo:
Coordenadas Geográficas del Segundo Vehículo:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 20' 23,86'' N 16º 53' 31,04'' O Buenavista del
28º 20,397618' N 16º 53,517267' O Norte
28,33996029 -16, 89195445
Coordenadas HTM del Segundo Vehículo:
X: 314.546,69 Y: 3.136.316,28 Altitud: 697 m.
Longitud del recorrido: 4,1 Km, desde el segundo vehículo hasta el Primer Vehículo.
Longitu del Descenso: 1,95 Km.
Inicio: Desde el lugar donde se deja el segundo Vehículo:
. Inicio del Acceso:
Coordenadas Geográficas del Inicio del Acceso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 20' 23,98'' N 16º 53' 30,95'' O Buenavista del
28º 20,399723' N 16º 53,51585' O Norte
28,33999539 -16, 89193084
Coordenadas HTM del Primer Vehículo:
X: 314.549,07 Y: 3.136.320,14 Altitud: 697 m.
. Inicio del Descenso:
Coordenadas Geográficas del Inicio del Descenso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 20' 29,63'' N 16º 54' 00,1'' O Buenavista del
28º 20,49382' N 16º 54,001643' O Norte.
28,34156367 -16, 90002738
Coordenadas HTM del Inicio del Descenso:
X: 313.758 Y: 3.136.506,4 Altitud: 491 m.
. Inicio del Retorno:
Coordenadas Geográficas del Inicio del Retorno:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 20'18,86'' N 16º 54' 16,19'' O Buenavista del
28º 20,314307' N 16º 54,269887' O Norte
28,33857178 -16, 90449812
Coordenadas HTM del Inicio del Retorno:
X: 313.314,46 Y: 3.136.181,76 Altitud: 28 m.
Fin:
. Fin del Descenso:
Coordenadas del fin del Descenso:
Coordenadas Geográficas del Fin del Descenso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 20'18,86'' N 16º 54' 16,19'' O Buenavista del
28º 20,314307' N 16º 54,269887' O Norte
28,33857178 -16, 90449812
Coordenadas HTM del Fin del Descenso:
X: 313.314,46 Y: 3.136.181,76 Altitud: 28 m.
FIN DEL DESCENSO.
"Mapa Callejero Turistico (ortofoto), IDE Canarias, GrafCan".
. Fin del Retorno:
. Fin del Retorno:
Coordenada Geográficas del Fin del Retorno:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 21'05,23'' N 16º 54' 52,77'' O Buenavista del
28º 21,087243' N 16º 54,87946' O Norte
28,35145404 -16, 91465766
Coordenadas HTM del Fin del Retorno:
X: 312.341,04 Y: 3.137.625,08 Altitud: 54 m.
Nivel: . Por tener tres rápel-es de más de 70
metros y salidas expuestas. v4 a1 IV.
. Clasificación del interés de espacios o descensos:
- Terreno de aventura.
- Interés Nacional.
. Sistema de cotación: v 4 a 1.
Carácter vertical: v4.
- Rápeles de acceso difícil y superior a 30 m.
- Encadnamiento de rápeles en pared con reuniones cómodas
- Control de rozamientos.
- Colocación de pasamanos delicados.
- Dificultad: Bastante difícil.
Carácter acuático: a1.
- Barranco seco.
. Tabla de Compromiso / Envergadura: IV.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) más de 8 h.
Acceso:
Desde el segundo vehículo, se continúa por el lado izquierdo de la pista asfaltada, que luego pasa a ser de pavimento de tierra.
Pasada la cuerva después de dejar los vehiculos, nos encontramos una casa a la derecha y otra a la izquierda. Pasada la casa a la derecha de la pista asfaltada y en el lado izquierdo de la pista asfaltada, se observa un pequeño camino limitado a ambos lados por muretes de piedra y que va hacia abajo.
Pasando por la derecha de otra casa. Se sigue este camino, un poco más abajo, se pierde, se continúa por una senda que va por la base de una loma, hasta llegar a una vaya metálica.
"S 280 B, II ª Edición".
Se continúa la senda que nos llevará al cauce del barranco de Los Poleos.
Hay que tener muy en cuenta que estos terrenos son de propiedad privada y que hay medianeros que tienen arrendadas las fincas y han comprado las hierbas o pastos que crecen en estas fincas. Por lo que no se debe pisar los pastos.
Además, según el Plan Rector del Parque de Teno, se necesita Autorización Administrativa concedida por Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, previo informe técnico, emitido por las Oficinas de Parque y de los propietarios o arrendatarios de los terrenos.
Una vez en el cauce, hay varios destrepes expuestos.
Acceso:
. Distancia: 883 m.
. Elevación:
- Altura mínima: 530 m.
- Altura máxima: 697 m.
. Incremento / Pérdida de elevación: 16.6 m. -184 m.
. Pendiente:
- Máxima: 19.2%. -57.9%.
- Media: 6.0%. -20.5%.
Mapa ACCESO.
"Mapa Google Earth".
Gráficos ACCESO.
"Gráficos Google Earth".
Descenso:
. Número de rápel: 14 rápeles + 1 aproximación. El último rápel tiene una aproximación, por lo expuesto que está la salida del rápel.
. Salto de mayor altura: R 10º. 79 m.
Destrepe:
R1º: 75 m.
REUNIÓN DEL R 1º: Derecha, en alto.
. 2 químicos U-Bolt, en forma de argollas de acero inox.
REUNIÓN DEL R 1º.
"S 280 B, II ª Edición".
Volado en su tercio medio.
R1.1º o Primer Fraccionamiento del R 1º:
REUNIÓN DEL R1.1º O PRIMER FRACCIONAMIENTO DEL R 1º: Pasado el volado, y justo después, a la derecha, y de cara al rápel, hay un fraccionamiento, tres puntos de anclaje con tres vagas de cuerda.
. 3 T. E. + 3 chapas + 3 Bagas de cuerda.
No se recomienda el el huso del fraccionamiento por estar en una zona de tosca roja.
Se rapeló el R 1º entero, con una cuerda de 160 metros.
R1º VISTO DESDE ABAJO.
"S 280 B, II ª Edición".
R2º: 12 m. Derecha en roca grande.
REUNIÓN DEL R 2º:
. 1 spit, + plaqueta con dos maillones.
Rápel inclinado que se puede destrepar por la izquierda.
Destrepe: Se destrepa por la izquierda.
FOTOGRAMA DE LA REUNIÓN DEL R 2º.
"S 280 B, II ª Edición".
Destrepe: Se destrepa por la izquierda.
R3º: 10 m.,
REUNIÓN DEL R 3º: Derecha, media altura y al filo.
. 1 Tensor químico U-Bolt, formando argolla de acero inox.
FOTOGRAMA DE LA REUNIÓN DEL R 3º.
"S 280 B, II ª Edición".
R 3º VISTO DESDE ABAJO.
"S 280 B, II ª Edición".
R4º: 20 m.
REUNIÓN DEL R 4º: En roca grande rojiza, en el cauce, derecha. Rápel liso de tosca roja.
. 2 Tensores químicos U-bolt , formando 2 argollas de acero inox.
REUNIÓN DEL R 4º.
"S 280 B, II ª Edición".
R 4º VISTO DESDE ABAJO.
"S 280 B, II ª Edición".
R5º: 7 m.
REUNIÓN DEL R 5º: Puente roca en el cauce, atrás y en alto, con cinta tubular roja, no estaba equipado.
Se puede destrepar por la derecha.
Se puede destrepar por la derecha.
. 1 Baga de cinta tubular roja. Puente roca.
REUNIÓN DEL R 5º.
"S 280 B, II ª Edición".
R 5º VISTO DESDE ARRIBA.
"S 280 B, II ª Edición".
R6º: 10 m.
REUNIÓN DEL R 6º: Derecha, media altura.
. 2 químicos U-BOLT, formando dos argollas de acero inox.
REUNIÓN DEL R 6º.
"S 280 B, II ª Edición".
R 6º VISTO DESDE ABAJO.
"S 280 B, II ª Edición".
R7º: 10 m.
REUNIÓN DEL R 7º: La reunión se encuentra a la derecha, en la cara de una gran roca frente al rápel, pero para acceder a la reunión hay que ir por la izquierda.
. 2 químicos U-Bolt, formando dos argollas de acero inox.
REUNIÓN DEL R 7º.
"S 280 B, II ª Edición".
R 7º VISTO DESDE ABAJO.
"S 280 B, II ª Edición".
R8º: 12 m.
REUNIÓN DEL R 8º: Derecha, en roca grande.
. 1 Tensor de expansión + 1 plaqueta + 1 maillón.
REUNIÓN DEL R 8º.
"S 280 B, II ª Edición".
R 8º VISTO DESDE ARRIBA.
"S 280 B, II ª Edición".
R 8º VISTO DESDE ABAJO.
"S 280 B, II ª Edición".
R9º: 12 m.
REUNIÓN DEL R 9º: Derecha media altura.
. 1 Tensor de expansión + 1 cáncamo oxidado.
FOTOGRAMA DE LA REUNIÓN DEL R 9º.
"S 280 B, II ª Edición".
R10º: 79 m.
REUNIÓN DEL R 10º: Izquierda, a unos 50 cm del suelo.
. 2 químicos u-BOLT, formando dos argollas de acero inox.
Éste rápel tiene el inconveniente de que se traba el nudo de empate de cuerdas, en una grieta que está a la derecha, según se rapela.
Es conveniente utilizar una cuerda única, o bien, que el último en descender, tenga la precaución de desplazarse a la izquierda según rapela, para evitar que las cuerdas pasen por una grieta que está a la derecha.
O bien, sacar el nudo de empate de cuerdas, por debajo del filo.
Así mismo, al recoger las cuerdas hay que tirar desde atrás y del lado izquierdo de cara al rápel.
REUNIÓN DEL R 10º.
"S 280 B, II ª Edición".
R 10º VISTO DESDE ABAJO.
"S 280 B, II ª Edición".
R11º: 25 m.
REUNIÓN DEL R 11º: Izquierda, suelo.
. 2 químicos U-Bolt, formando dos argollas de acero inox.
Termina en poza, se salva por la derecha al descender el rápel.
Este rápel va precedido por tres rocas grandes. Aquí se hizo un descanso para comer.
REUNIÓN DEL R 11º.
"S 2809 B, II ª Edición".
R 11º VISTO DESDE ABAJO.
"S 2809 B, II ª Edición".
R12º: 7 m.
REUNIÓN DEL R 12º: Puente roca a la derecha.
. Tres Bagas de cuerda, debajo de un cornical a la derecha.
Termina en agujero.
REU7NIÓN DEL R 12º.
"S 2809 B, II ª Edición".
R 12º VISTO DESDE ABAJO.
"S 2809 B, II ª Edición".
R13º: 15 m.
REUNIÓN DEL R 13º: Izquierda, a media altura.
. 1 Tensor de expansión + cáncamo.
REUNIÓN DEL R 13º.
"S 2809 B, II ª Edición".
R 13 º VISTO DESDE ABAJO.
"S 2809 B, II ª Edición".
R14º: 75 m.,
REUNIÓN DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN DEL R 14º: 5 m. A la derecha.
. 1 Tensor de expansión + plaqueta + baga de cuerda. Para montar un pasamanos hasta la reunión del R 14º.
REUNIÓN DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN DEL R 14º.
"S 2809 B, II ª Edición".
REUNIÓN DEL R 14º: Derecha, muy expuesta.
. 2 químicos u-Bolt, formando dos argollas de acero inox. + 2 Tensores de expansión + 2 cáncamos.
Este rápel es volado en casi toda su longitud, unos 70 m., salvo unos 5 metros al comienzo.
Debido a que la reunión se encuentra muy expuesta a la derecha, hay un rápel de aproximación de unos 5 m, a la derecha.
No tomar esta aproximación como un rápel, (ya que el párabolt está suelto), sino como un pasamanos o cuerda de seguridad.
En el lugar donde se encuentra la reunión del R14º, sólo caben dos personas.
En este R 14º, hay que tener en cuenta el huso de protector de cuerdas.
REUNIÓN DEL R 14º.
"S 2809 B, II ª Edición".
R 14º VISTO DESDE ABAJO.
"S 2809 B, II ª Edición".
Descenso:
. Distancia: 982 m.
. Elevación:
- Mínima: 33 m.
- Máxima: 530 m.
. Incremento / Pérdida de elevación: 19.4 m. - 516 m.
. Pendiente:
- Máxima: 14.7%. -93.2%.
- Media: 5.7%. -46.9%.
Retorno:
Una vez que se desciende el último rápel, R15º de 70 metros y volado en casi toda su longitud. Se sigue por la derecha, por una pequeña senda que asciende, senda muy expuesta, por lo que hay que ir pegados al risco que nos queda a nuestra derecha.
La senda nos lleva a una zona de tosca roja, que hay que trepar unos 4 ó 5 m. Si hay alguien experto en escalada, debería subir primero y montar un polipasto con una minitracción, en un cáncamo que hay a la izquierda, según se trepa. Con el fin de ayudar a subir al resto de los participantes que no estén habituados a la escalada.
Una vez superada esta zona de tosca, que hay que escalar, se pasa una cancela metálica. Aquí comienza un sendero que asciende en zigzag, hasta encontrarnos, en la parte alta, con un sendero más ancho o antigua pista de tierra.
S 280 B, II ª Edición".
Se continúa por la pista de tierra hasta llegar a unos invernaderos de platanera, aquí se pasa por la izquierda de los invernaderos, dejando éstos a nuestra derecha. La pista desciende hasta llegar a la carretera TF 445.
Punto Final.
"Mapa Google Earth".
En la TF 445, frente a los invernaderos, se encuentra el Primer Vehículo.
Una vez en el Primer Vehículo, se procede a recuperar el Segundo Vehículo en Teno Alto.
Mapa Retorno.
"Mapa Callejero Turistico (ortofoto), IDE Canarias, GrafCan".
Retorno:
. Distancia: 2,43 Km.
. Elevación:
- Mínima: 33 m.
- Máxima: 158 m.
. Incremento / Pérdida de Elevación: 216 m. - 196 m.
. Pendiente:
- Máxima: 80.2%. -75.3%.
- Media: 15.8%. -11.3%.
. Tiempo empleado:
- Tiempo Total: 7 horas: 46 minutos.
- Tiempo de descenso: 7 horas.
- Tiempo de salida del barranco hasta el Primer vehículo: 46 minutos.
Mapa RETORNO.
"Mapa Google Earth".
Gráficos RETORNO.
"Mapa Google Earth".
Descenso Completo (acceso, descenso, retorno):
Descenso Completo:
. Distancia: 4.08 Km.
. Elevación:
- Mínima: 34 m.
- Máxima: 697 m.
. Incremento / Pérdida de Elevación: 195 m. -838 m.
. Pendiente:
- Pendiente Máxima: 75.0%. -90.2%.
- Pendiente Media: 14.6%. -23.7%.
. Tiempo empleado:
- Tiempo Total: 12 horas. Porque se trabó el nudo de las cuerdas en el rápel mayor, en una grieta a la derecha, según se desciende.
- Tiempo de descenso: 9:30´ h .
Tiempo de salida del barranco hasta el Primer vehículo: 2 horas.
Mapas DESCENSO COMPLETO (acceso, descenso, retorno).
"Mapas Google Earth".
Gráficos DESCENSO COMPLETO (acceso, descenso, retorno).
"Gráficos, Google Earth".
Powered by Wikiloc
Mapa GPS Descensp Completo (acceso, descenso, retorno) del Barranco los Poleos.
"Mapa Wikiloc Rutas".
Película Google del Descenso Completo (acceso, descenso, retorno):
Combinable con otros barrancos:
. A la izquierda:
- Barranco de las Calabaceras.
- Barranco Los Barrancos
- Machachuco.
Observaciones:
. <<Me ha llegado información de que los anclajes del R 1º de 75 m han sido cortados>>.
. Tener cuidado de acceder al barranco por una senda o serventía de paso, y no pisar los pastos.
. Hay que estár en la cabecera del barranco lo más pronto posible, sobre las 9 ó las 10 horas, ya que hacer el último rápel y más expuesto oscurecido, es muy peligroso.
. En el segundo rápel largo, tener en cuenta que el último además de separar las cuerdas (PEINAR LAS CUERDAS), debe de colocar las cuerdas con su nudo de tal forma que no se puedan bloquear en la grita que hay a la derecha del rápel, según se desciende y al comienzo del mismo. (SACAR EL NUDO DE EMPATE DE CUERDAS, POR FUERA DEL FILO).
. Llevar agua de sobra. No sólo para el descenso, sino que después hay un tramo de salida del barranco y hasta llegar a la carretera que nos lleva a Punta de Teno, de mucha pendiente. Se tarda aproximadamente 1 hora en salir del barranco.
. Llevar alguna botella de agua congelada si se hace el barranco en verano.
. Llevar siempre frontales, ya que si se tarda unos 6 horas en descender, dependiendo del número de participantes y el grado de experiencia, se hace de noche y la salida del barranco es muy expuesta en los primeros tramos, con acantilados al mar.
. A la salida del barranco, nos encontramos con una zona de tosca que hay que escalar, unos 4 ó 5 m. La tosca no es roca viva, por lo que la escalada aquí es más difícil. De ahí que debería subir el que esté más apto para la escalada y colocar un polipasto en un cáncamo que hay a la izquierda según se trepa. Así se ayuda a los participantes a subir.
. Es un barranco no apto para gente sin suficiente experiencia.
. Llevar cinta express suficiente para desechar, ya que hay varios Rápeles que no están equipados, y hay que colocar puente roca con cinta express.
MAPA:
. MAPA S 280 B, Descenso del Barranco de Los Poleos, P. R. de Teno
Mapa MAPA COMPLETO (Descenso Completo + Transfer).
"Mapa Google Earth".
Otras ediciones:
Datos de las diferentes ediciones del Barranco los Poleos:
Diapositivas:
. Diapositivas S 280 B:
- Diapositivas S 280 B, Descenso del Barranco de Los Poleos, Máquina Olympus, sacadas por Antonio Jg:
- Diapositivas S 280 B, Descenso del Barranco de Los Poleos, Máquina Pentax, Tomadas por Juan A._02 /3:
- Diapositivas S 280 B, Descenso del Barranco de Los Poleos, Máquina Pentax, Tomadas por Juan A._03 /3:
- Diapositivas S 280 B, Descenso del Barranco de Los Poleos, Fotografías cedidas por Mayka:
Bibliografía:
. 1.- Mapas IDE Canarias, GrafCan:
. 1.1.- Mapas Topográficos 1:20.000.
. 1.2.- Mapas Topográficos Integrados.
. 1.3.- Mapas Callejero Turístico (ortofoto).
. 1.4.- Mapas Geológico.
. 1.5.- Mapa Forestal.
. 1.6.- Mapa de Vegetación.
. 1.7.- Mapa Áreas Protegidas:
. 1.7.1.- Natura 2000:
. 1.7.1.1- Lugares de
importancia Comunitaria, (LIC).
. 1.7.1.2,- Zonas
Especiales de Conservación, (ZEC).
. 1.7.1.3.- Zonas de
Especial Protección para las Aves, (ZEPA).
. 1.7.1.4.- Hábitat
Naturales de Interés Comunitario.
. 1.7.2.- Red Canaria de Espacios
Naturales Protegidos.
. 1.7.3.- Red Canaria Reserva de la
Biosfera.
. 1.7.4.- Geoparques.
. 1.7.5.- Áreas prioritarias de
reproducción, alimentación, dispersión
y concentración de las especies amenazadas de
la avifauna.
. 1. 7.6.- Áreas Importantes para las
Aves, (IBAS).
. 1. 8.- Mapas de Especies
Protegidas.
. 2.- Mapas Aplicación MAPA de GrafCan.
. 3.- Mapas Garmin.
. 4.- Mapas Google:
. 4.1.- Mapas Google Maps.
. 4.2.- Mapas Google Earth.
. 4.3.- Mapas Google Earth (Gráficos).
. 4.4.- Mapas Google Earth (Street View).
. 4.5.- Mapas Vídeo Google.
. 4.6.- Panorámicas Google.
. 4.7.- Google Fotos
. 5.- TeIDE, Atlas Digital de Tenerife.
. 6.- Inventario de Cauces de la Isla de Tenerife,
Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF).
. 7.- Toponimia Cartográfica de los Barrancos de
Tenerife, (CIATF).
. 8.- Rutas Wikiloc.
. 9.- Toponimia de las Islas Canarias.
. LICENCIA CC DEL BLOG:
Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0













































































































No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradecen los comentarios constructivos o comentarios que indican la modificación realizada en algún anclaje.