Haga clic en el botón que desee...

viernes, 8 de agosto de 2025

S 662 B, BARRANQUISMO, DESCENSO DEL BARRANCO DE LA PUENTE O LA GIMONA, GÜÍMAR, V ª EDICIÓN

 


Estás en: BARRANQUISMO > S 662 B, BARRANQUISMO: DESCENSO DEL BARRANCO DE LA PUENTE, GÜÍMAR, V ª EDICIÓN


Ruta: S 662 B, Barranquismo: Descenso del Barranco de la Puente, Güímar, V ª Edición.



Ruta ediciones anteriores:

   . S 152 B, Barranquismo: Descenso del Barranco de la Puente, Gúímar, I ª Edición.

   . S 268 B, Barranquismo: Descenso del Barranco de la Puente, Gúímar, II ª Edición.

   . S 448 B, Barranquismo: Descenso del Barranco de la Puente, Güímar, III ª Edición.

   . S 509 B, Barranquismo: Descenso del Barranco de la Puente, Güímar, IV ª Edición.


Fecha: 

   . V ª Edición, S 662 B: Domingo 21 de junio de 2025.


Fecha ediciones anteriores:

   . I ª Edición, S 152 B: Sábado 28 de marzo de 2009.

   . II ª Edición, S 268 B: Domingo 4 de noviembre de 2012.

   . III ª Edición, S 448 B: Domingo 5 de enero de 2020.

   . IV ª Edición, S 509 B: Domingo 10 de abril de 2022.

   

Especialidad: 

   . V ª Edición, S 662 B: Barranquismo, Descenso de barranco.


Especialidad ediciones anteriores:

   . I ª Edición, S 152 B: Barranquismo, Descenso de barranco.

   . II ª Edición, S 268 B: Barranquismo, Descenso de 
        barranco.

   . III ª Edición, S 448 B: Barranquismo, Descenso de 
        barranco.

   . IV ª Edición, S 509 B: Barranquismo, Descenso de barranco.


Grupo: 

    . V ª Edición, S 662 B: ¡Entonces...Let´s Go!. 





Grupo ediciones anteriores:

   . I ª Edición, S 152 B: Naturaleza y Aventura, Cabildo de 
        Tenerife.


"I ª Edición, S 152 B".



   . II ª Edición, S 268 B: Organizan Héctor Marrero y David M. 
        A.



"II ª Edición, S 268 B".



   . III ª Edición, S 448 B: Perenquenes Alocados.




Grupo PERENQUENES ALOCADOS.
"S 448 B, III ª Edición".


    . IV ª Edición, S 509 B: Perenquenes Alocados.





Grupo: PERENQUENES ALOCADOS.





Toponímia:

   . En Instituto Geográfico Nacional (IGN), en IBERPIX: Aparece con el topónimo de "Barranco del Puente".


Mapa Barranco del Puente.
"Instituto Geográfico Nacional (IGN), IBERPIX".




   . En Instituto Geográfico Nacional (IGN) SIGNA: Aparece con el topónimo de "Barranco del Puente".


Mapa Barranco del Puente.
"Instituto Geográfico Nacional, (IGN), SIGNA".




   . En Inventario Insular de Cauces de Tenerife: El Barranco descendido aparece con el Identrificador de cauce: 589 y topónimo cauce: "Barranco la Gimona o de la Puente.


        BARRANCO LA GIMONA O DE LA PUENTE:

           - Cauce: Barranco la Gimona o de la Puente.
           - Identificador cauce: 589
           - Topónimo: Barranco la Gimona o de la Puente.
           - Alónimos: 
           - Nivel: 1
           - Orden: 1
           - Longitud 2d (m): 8.841,00
           - Longitud 3d (m): 9.142,00
           - Ficha:


Ficha: Cauce Principal "BARRANCO LA GIMONA O DE LA PUENTE".
"Toponimiua Cartográfica de los Barrancos de Tenerife".



           - Mapa:


Mapa Cauce Principal "BARRANCO LA GIMONA O DE LA PUENTE".
"Mapa Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".



         TRAMOS DE BARRANCOS DESCENDIDOS:

  Los Tramos de Barrancos descendidos son:

             - Tramo 589.05, Barranco de la Vera el Topo.
             - Tramo 589.04, Barranco las Morras.
             - Tramo 589.03, Los Eres.
             - Tramo 589.02, Barranco de los Tagoritos.
             - Tramo 589.01, Barranco de la Puente.


Inicio:

   Inicio Cartográfico del Barranco:

        Coordenadas Geográficas del Inicio Cartográfico del Barranco de la Puente:

Latitud:                    Longitud:                 Municipio:

28º14'58,90'' N         16º23'53,13'' O         Güímar
28º14,981641' N       16º23,885515' O
28,24969402           -16,39809191


        Coordenadas UTM del Inicio Cartográfico del Barranco:

X: 362,846            Y: 3.125.654       Altitud: 1 m.





INICIO CARTOGRÁFICO DEL BARRANCO DE LA PUENTE. 
"Mapas Topográficos IDEE Canarias, GrafCan".









    Inicio del Acceso:

        Coordenadas Geográficas del Inicio del Acceso: Aparcamientos del Cementerio El Escobonal, Güímar.

Latitud:                    Longitud:                 Municipio:

28º15'49,27'' N         16º24'57,51'' O         Güímar
28º15,821124' N       16º24,958551' O
28,26368540           -16,41597584


        Coordenadas UTM del Inicio del Acceso:

X: 361.110,20            Y: 3.127.225,50        Altitud: 431 m.





INICIO DEL ACCESO, Cementerio El Escobonal, Güímar. 
"Mapa IDEE Canarias, GrafCan".




   Inicio del Descenso:

        Coordenadas del Inicio del Descenso:

Latitud:                    Longitud:                 Municipio:

28º15'41,57'' N         16º24'43,02'' O         Güímar
28º15,692818' N       16º24,716929' O
28,26154697            -16,41194882


        Coordenadas UTM del Inicio del Descenso:

X: 361.502,48           Y: 3.126.983,95        Altitud: 326 m.






El inicio del descenso es en el afluente de Código Cuenca ES 124. 
"Mapa Callejero Turístico (Ortofoto), IDEE Canarias, GrafCan".



   . Inicio del Retorno:

        Coordenadas Geográficas del Inicio del Retorno:


Latitud:                    Longitud:                 Municipio:

28º15'04,01'' N         16º23'57,78'' O         Güímar
28º15,066861' N       16º23,963012' O
28,25111435            -16,39938354


        Coordenadas UTM del Inicio del Retorno:

X: 362.721,77           Y: 3.125.813,72        Altitud:  m.




Mapa Inicio del Retorno.
"Mapa Topográfico Integrado, IDEE Canarias, GrafCan".





Fin:

   . Fin Cartográfico del Barranco:

        Coordenadas Geográficas del Fin Cartográfico del Barranco de la Puente:

Latitud:                    Longitud:                 Municipio:

28º17'47,76'' N         16º27'28,22'' O        Güímar
28º17,796069' N       16º27,470375' O
28,29660115           - 16,45783958


        Coordenadas UTM del FIN Cartográfico del Barranco de la Puente:

X: 357.047,37           Y: 3.130.921,34      Altitud: 1.622 m.





Mapa FIN CARTOGRÁFICO DEL BARRANCO DE LA PUENTE, Güímar. 
"Mapa Topográfico IDE Canarias, GrafCan".






   . Fin del Descenso:

        Coordenadas Geográficas del Fin del Descenso:

Latitud:                    Longitud:                 Municipio:

28º15´04,29'' N         16º23'57,90'' O        Güímar
28º15,0071538' N     16º23,965074' O
28,25119231          - 16,39941790


        Coordenadas UTM del FIN del Descenso:

X: 362.718,50           Y: 3.125.822,40       Altitud: 19,26






FIN DEL DESCENSO. 
"Mapas Callejero Turístico (ortofoto), IDE Canarias, GrafCan".





   . Fin del Retorno:

         Coordenadas Geográficas del Fin del Retorno:


Latitud:                    Longitud:                 Municipio:

28º14'49,30'' N         16º24'03,58'' O         Güímar
28º14,821683' N       16º24,059663' O
28,24702805            -16,362,80


       Coordenadas UTM del Fin del Retorno:

X: 362.558,49           Y: 3.125.362,80        Altitud: 3 m.






Segunda opción del Final del Retorno. 
"Mapa Callejero Turístico (ortofoto), IDEE Canarias, GrafCan".




Nivel: Terreno de aventura, interés local, mención pedagógica, dificultad: Poco difícil, V3 a1 III.   

   . Tabla compromiso/envergadura: III.

         . Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 4 a 8 horas.

         . Tiempo Transcurrido  4: 47: 11 h.


Zona:

   . ÁREAS PROTEGIDAS: El Barranco de la Puente se encuentra fuera de las Áreas Protegidas.

   . Hábitat Naturales de Interés Comunitario:



"Mapa de Hábitat Naturales de Interés Comunitario. IDE Canarias, GrafCan.
Hábitat Unión Europea (1): Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
Sintaxon (1): Ceropegio fuscae-Euphorbietum balsamiferae.
Nombre común (1): Tabaibal dulce (T).
Hábitat prioritario: No".




Municipio: Güímar, Isla de Tenerife, Islas Canarias, España.


Restricciones o Prohibiciones: No.


Tipo de barranco:

    . Trazada una línea a lo largo de todo el eje central del cauce, o línea media del cauce (sólo los Tramos de Barranco descendidos):




TRAZO DE UNA LÍNEA a lo largo de todo el eje central del cauce, (Tramos descendidos), Barranco de la Puente. 
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, Visor IDE Canarias, GrafCan".




   . Se pueden realizar cortes transversales y perpendiculares a la línea media del cauce:




Corte perpendicular a la línea media del cauce, (Trazo en color verde), Mapa del Barranco de la Puente. 
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, Visor IDE Canarias, GrafCan".







   . Para cada corte transversal y perpendicular a la línea media del cauce, se obtiene un gráfico o Perfil Transversal del barranco en ese corte:




Perfil Transversal correspondiente a un corte transversal y perpendicular a la línea media del cauce, Mapa Barranco de la Puente. 
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDE Canarias, GrafCan".






   . A la totalidad de cortes transversales y perpendiculares de la línea media del cauce:






Total de Cortes perpendiculares a la línea media del cauce. 
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDE Canarias, GrafCan".





   . Le corresponde un total de gráficos o Perfiles Transversales del cauce:




Total de Perfiles Transversales del cauce. 
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDE Canarias, GrafCan".








   . Obteniéndose de cada perfil Transversal del cauce los siguientes parámetros: Lado mayor, Lado menor, Media entre las alturas de cada lado, Anchura del Valle (A), Profundidad (P), Anchura a dos metros de altura (C), Relación A/P y Relación A/C:




Parámetros obtenidos de cada Perfil Transversal. 
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDE Canarias, GrafCan".







    . Por tanto, se observa que, en los tramos de barranco descendidos, tanto la Relación A/P como la Relación A/C presentan valores inferiores a la mediana. Es un barranco Tipo II, con un perfil Transversal bastante profundo respecto a su anchura y con un fondo de valle amplio o relleno.



Cuenca Hidráulica:

    . En Inventario Insular de Cauces de Tenerife: El Barranco descendido aparece con el Identrificador de cauce: 589 y topónimo cauce: "Barranco la Gimona o de la Puente.


        BARRANCO LA GIMONA O DE LA PUENTE:

           - Cauce: Barranco la Gimona o de la Puente.
           - Identificador cauce: 589
           - Topónimo: Barranco la Gimona o de la Puente.
           - Alónimos: 
           - Nivel: 1
           - Orden: 1
           - Longitud 2d (m): 8.841,00
           - Longitud 3d (m): 9.142,00
           - Ficha:


Ficha: Cauce Principal "BARRANCO LA GIMONA O DE LA PUENTE".
"Toponimiua Cartográfica de los Barrancos de Tenerife".



           - Mapa:


Mapa Cauce Principal "BARRANCO LA GIMONA O DE LA PUENTE".
"Mapa Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".



         TRAMOS DE BARRANCOS DESCENDIDOS:

  Los Tramos de Barrancos descendidos son:

             - El inicio del Descenso es en un afluente derecho del Barranco de la Puente, de Código Cuenca: ES124. Se accede al cauce del barranco de la Puente por un afluente derecho, mediante dos rápeles.
             - Tramo 589.05, Barranco de la Vera el Topo.(Sólo parte de este tramo)
             - Tramo 589.04, Barranco las Morras.
             - Tramo 589.03, Los Eres.
             - Tramo 589.02, Barranco de los Tagoritos.
             - Tramo 589.01, Barranco de la Puente. (Sólo parte de éste tramo).


       

          PARTE DEL TRAMO 589.05, BARRANCO DE LA VERA EL TOPO:

           - Tramo: Barranco de la Vera el Topo
           - Identificador Tramo: 589.05
           - Identificador cauce: 589
           - Topónimo: Barranco de la Vera el Topo
           - Alónimos:
           - Nivel: 1
           - Orden: 1
           - Longitud 2d (m): 984,00
           - Longitud 3d (m): 1.011,00
           - Ficha:




"Ficha Tramo 589.05, BARRANCO DE LA VERA EL TOPO. 
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife".



            - Mapa:



Mapa Tramo 589.05, Tramo BARRANCO DE LA VERA EL TOPO. 
"Inventario Insular de Cauces de la Isla de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".




      . TRAMO 589.04, BARRANCO LAS MORRAS:

           - Tramo: Barranco las Morras
           - Identificador Tramo: 589.04
           - Identificador cauce: 589
           - Topónimo: Barranco las Morras
           - Alónimos:
           - Nivel: 1
           - Orden: 1
           - longitud 2d (m): 363,00
           - Longitud 3d (m): 379,00
           - Ficha:




"Ficha Tramo 589.04, BARRANCO LAS MORRAS. 
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife".



            - Mapa:



"Mapa Tramo 04, BARRANCO LAS MORRAS. 
"Inventario Insular de Cauces de la Isla de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".






      . TRAMO 589.03, LOS ERES:

           - Tramo: Los Eres
           - Identificador Tramo: 589.03
           - Identificador cauce: 589
           - Topónimo: Los Eres
           - Alónimos:
           - Nivel: 1
           - Orden: 1
           - Longitud 2d (m): 163,00
           - Longitud 3d (m): 168,00
           - Ficha:




"Ficha Tramo 589.03, BARRANCO LOS ERES. 
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife".



           - Mapa:



Mapa Tramo 589.03, BARRANCO LOS ERES. 
"Inventario Insular de Cauces de la Isla de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".







      TRAMO 589.02, BARRANCO DE LOS TAGORITOS:

           - Tramo: Barranco de los Tagoritos
           - Identificador Tramo: 589.02
           - Identificador cauce: 589
           - Topónimo: Barranco de los Tagoritos
           - Nivel: 1
           - Orden: 1
           - Longitud 2d (m): 481,00
           - Longitud 3d (m): 505,00
           - Ficha: 




"Ficha Tramo 589.02, BARRANCO DE LOS TAGORITOS. 
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife".


            - Mapa:



Mapa Tramo 589.02, BARRANCO DE LOS TAGORITOS. 
"Inventario Insular de Cauces de la Isla de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".







      . PARTE DEL TRAMO 589.01, BARRANCO DE LA PUENTE:

            - Tramo: Barranco de la Puente
            - Identificador Tramo: 589.01
            - Identificador cauce: 589
            - Topónimo: Barranco de la Puente
            - Alónimos:
            - Nivel: 1
            - Orden: 1
            - Longitud 2d (m): 662,00
            - Longitud 3d (m): 695,00
            - Ficha:




Ficha Tramo 01, BARRANCO DE LA PUENTE. 
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife".


            - Mapa:



"Mapa Tramo 01, BARRANCO DE LA PUENTE. 
"Inventario Insular de Cauces de la Isla de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".





Equipamiento:

   . La última reequipación del Barranco de la Puente en abril de 2022. A cargo de Siete Pa´bajo, y otros colaboradores: Guatimax, Alongados, Canariassenderismoymas, Guía David Hernández, Carlos Hernández, Acaymotacoronte, Pipemarrero, Tenerifeoutdoor.

   . La equipación es a base de Tensores químicos U-Bolt FIXE Titanio, U-Bolt Raumer 316 L Titánio. Resina Wurth WitPe 500.



Cómo llegar:


   PRIMER VEHÍCULO:

   . Se llega por la TF-1 o Autopista del Sur. Se sale por la salida n º 30, El Tablado, El Escobonal. TF- 617.






Se deja la TF-1 por la salida Nº 30, El Tablado, El Escobonal. 
"Mapa Google Earth".






   . En la rotonda, se sale por la tercera salida. Se coge el puente sobre la TF-1, y al final del puente, se gira a la izquierda, Chimaje, La Puente, Los Barrancos, por la Avenida Litoral de Agache.








En la rotonda se sigue hacia el puente y al final de éste, se gira a la izquierda, por la Avenida del Litoral de Agache. 
"Mapas Google Earth".




     . A la derecha de la desembocadura del Barranco La Puente, hay una Cancha de bola Canaria y un Quiosco Bar.

   . Se puede dejar el Primer Vehículo a unos 600 m del comienzo de la Avenida Litoral de Agache, a la derecha. 
 En este lugar se puede dejar el Primer Vehículo también en los descensos de los Barranco de la Rosa y Barranco Chiriger.





Lugar PRIMER VEHÍCULO. 
"Mapas IDEE Canarias, GrafCan".






Lugar PRIMER VEHÍCULO. 
"Mapas Google Maps".









Lugar Primer Vehículo. 
"Mapas Google Earth".





      PRIMER VEHÍCULO:

       Coordenadas Geográficas del Primer Vehículo:


Latitud:                    Longitud:               Municipio:

28º14'49,34'' N         16º24'03,50'' O      Güímar
28º14,822262' N       16º24,058303' O
28,24703770            -16,40097171




       Coordenadas UTM del Primer Vehículo:

X: 362.560,73        Y: 3.125.363,84   Altitud: 3 m.




lugar Primer Vehículo.
"Mapa Callejero Turístico (ortofoto), IDEE Canarias, GrafCan".













Cómo llegar con Google Maps, Primer Vehículo.
"Mapas Google Maps".




   SEGUNDO VEHÍCULO:

   . Una vez dejado el Primer Vehículo, se retrocede por la Avenida Litoral de Agache hasta el puente sobre la TF-1, se pasa por el puente y al final de éste, en la rotonda, se sale por la primera salida, por la TF-617 Carretera Escobonal-Tablado.





Mapas Segundo Vehículo. 
"Mapas IDE Canarias, GrafCan".








Segundo Vehículo. 
"Mapas Google Earth".





   . La Carretera Escobonal-Tablado, TF-617 pasa a denominarse Avenida de Bayón después del Km 4.

   . Se recorren 6,570 Km por la Carretera Escobonal-Tablado, TF-617, hasta llegar al cruce con la Carretera General del Sur o TF-28.




Se recorren 6,570 Km por la TF-617 hasta el cruce con la TF-28. 
"Mapa IDE Canarias, GrafCan".






   . En el cruce con la TF-28 o Carretera General del Sur, se continúa hacia la derecha por la TF-28, que aquí pasa a denominarse Avenida Axaentemir.




"Mapa IDE Canarias, GrafCan".






En el cruce de la TF-617 con la TF-28, se continúa hacia la derecha, por la TF-28 o Carretera General del sur. 
"Mapa Google Earth".





   . Se recorren 2,062 Km por la TF-28 hasta el cruce con el Camino Montaña de Arriba y Camino Montaña de Abajo. Se deja la TF-28 por la derecha, por el Camino Montaña de Abajo y Cementerio Municipal.







"Mapas Callejero Turístico (ortofoto), IDE Canarias, GrafCan".










2,062 Km por la TF-28 o Carretera General del Sur. Se deja ésta por la derecha, por la Calle Camino Montaña Abajo- Cementerio Municipal. 
"Mapas Google Earth".





   . Se recorren 334 m por el Camino Montaña de Abajo hasta el siguiente cruce. En el cruce, se continúa hacia la izquierda, Acueducto Lomo de Mena.





"Mapa Google Earth".







Se continúa por el Camino Montaña Abajo hasta el cruce, en el cruce se continúa hacia la izquierda. 
"Mapas Callejero Turístico (ortofoto), IDE Canarias, GrafCan".




   . Se recorren 0,463 Km., hasta llegar al cementerio. El Segundo Vehículo se deja en los aparcamientos del Cementerio El Escobonal.







Se continúa por el Camino Montaña Abajo hasta llegar al Cementerio de El Escobonal. "Mapas Callejero Turístico (ortofoto), IDE Canarias, GrafCan".








Aparcamientos del cementerio El Escobonal. 
"Mapa Google Earth".






SEGUNDO VEHÍCULO. 
"Mapas Google Maps".








SEGUNDO VEHÍCULO:

      Coordenadas Geográficas del Segundo Vehículo. Aparcamientos del cementerio El Escobonal:


Latitud:                    Longitud:               Municipio:

28º15'49,24'' N        16º24'57,62'' O       Güímar
28º15,820621' N      16º24,960368' O
28,26367701           -16,41600613



     Coordenadas UTM del Segundo Vehículo:

X: 361.107,22   Y: 3.127.224,61   Altitud: 431,51 m.




Segundo Vehículo. 
"Mapa Callejero Turístico (ortofoto), IDE Canarias, GrafCan".







Aparcamientos del Cementerio El Escobonal. 
"Mapa Google Earth".


TRANSFER, SEGUNDO VEHÍCULOTransfer Largo: 10.6 Km., 16 minutos.

   


Transfer. 
"Mapa Callejero Turístico (ortofoto), IDE Canarias, GrafCan".






Transfer. 
"Mapa Google Maps".






Transfer con Google Maps, Segundo Vehículo:








Acceso:

   . Una vez que se deja el Segundo Vehículo, se continúa a pie por el Camino Montaña de Abajo, hacia abajo.





Después de dejar el Segundo Vehículo en los Aparcamientos del cementerio El Escobonal, se continúa por el Camino Montaña Abajo hacia la izquierda y abajo. 
"Mapa Google Earth".





   . Al final del Camino, gira a la izquierda y se acaba el pavimento asfaltado. El Camino se bifurca, se continúa por la derecha y abajo.




Al final del Camino Montaña Abajo, se acaba el pavimento. El Camino se bifurca, se continúa hacia la derecha y abajo. 
"Mapa Google  Earth".




   . El Camino sin pavimentar, se estrecha y se continúa por un sendero que va a desembocar en un barranquillo tributario del Barranco de la Puente.




El sendero se estrecha y va a dar a un barranquillo tributario del Bco de la Puente. "Mapa Google Earth".





   . Se accede al cauce del Barranco por el lateral derecho del barranco a través de Una aproximación y dos rápeles, (R1º y R2º), por el barranquillo tributario del Barranco de la Puente.



Pequeño Barranquillo tributario del Barranco de la Puente, por donde se accede al cauce a través de dos rápeles. 
"Mapa Topográfico IDE Canarias, GrafCan".








ACCESO al cauce del barranco a través de un Barranquillo tributario del Barranco de la Puente. 
"Mapa Callejero Turístico ( ortofoto), IDE Canarias, GrafCan".







"Mapa Topográfico Integrado, IDE Canarias, GrafCan".











   Acceso:

      . Distancia: 581 m.

      . Altura:

-      Mínima: 321 m.
-      Máxima: 431 m.

. Pendiente Media: 5.7%, -19.8%.






Mapa ACCESO. 
"Mapas Garmin".






Mapas ACCESO. 
"Mapas Google Earth".







Gráfico ACCESO. 
"Mapas Google Earth".







Descenso:

   . Nº total de saltos: 12.

   . Salto de mayor altura: R10º, 23 metros.

   . Última reequipación: Abril 2022.


R1º: 20 m. Mediante dos rápeles, R 1º y R 2º en un barranquillo derecho y tributario del Barranco de la Puente, ES124, se llega al cauce del Barranco de la Puente.

   REUNIÓN DEL R 1º: Izquierda, en alto.

      . 2 Tensores químicos U-Bolt RAUMER 316 L Titanio, con Resina Wurth WitPe 500.





Localización Reunión del R 1º.
"S 662 B, V ª Edición".







Reunión del R 1º.
"S 662 B, V ª Edición".


 



R 1º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición".







R 1º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".




R 2º: 20 m. En el cauce del barranquillo derecho tributario del Barranco de la Puente, a la derecha, en roca grande.

   REUNIÓN DEL R2º: En el cauce, algo a la derecha, en roca grande, en la parte de la roca de cara al salto. Con este R 2º, se llega al cauce del Barranco de la Puente.

      . 2 Tensores químicos U-Bolt RAUMER 316 L Titanio, con Resina Wurth WitPe 500.

 




Reunión del R 2º.
"S 662 B, V ª Edición".







R 2º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".


   Al final del R 2º se llega al cauce del Barranco de la Puente en la parte final del tramo 589.05 Barranco de la Vera el Topo. Se continúa hacia la derecha orográfica y abajo.


Destrepe D1º: Se destrepa por la derecha, escalón.




Destrepe D1º visto desde abajo.
"S 509 B, IV ª Edición".


 

R 3º: 10 m.

   REUNIÓN DEL R 3ºDerecha, media altura y al filo.

      . 2 Tensores químicos U-Bolt RAUMER 316L Titanio, con Resina Wurth WitPe 500.



Localización Reunión del R 3º.
"S 662 B, V ª Edición".







Reunión del R 3º.
"S 662 B, V ª Edición".





R 3º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición".






R 3º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".




Destrepe D 2º:



Destrepe D 2º.
"S 662 B, V ª Edición".





Destrepe D 3º: Se destrepa por la derecha.




Destrepe D 3º.
"S 662 B, V ª Edición ".




Destrepe D 4º: Visto desde arriba. Se salva por la derecha.






Destrepe D 4º.
"S 662 B, V ª Edición".




R 4º: 8 m.

   REUNIÓN DEL R 4º: Derecha, en el suelo y al filo.

       . 2 Tensores químicos U-Bolt RAUMER 316L Titanio, con Resina Wurth WitPe 500.





Reunión del R 4º.
"S 662 B, V ª Edición".







R 4º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición".






R 4º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".





R5º: 20 m, medidos.

   REUNIÓN DEL R5º: Izquierda en alto.

      . 2 Tensores químicos U-Bolt RAUMER 316 L Titanio, con Resina Wurth WitPe 500.



Localización Reunión del R 5º.
"S 662 B, V ª Edición".








Reunión del R 5º.
"S 662 B, V ª Edición".






Rc 5º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición ".









R 5º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".






Destrepe D5º: Se destrepa por el cauce.




Destrepe D5º, visto desde abajo.
"S 509 B, IV ª Edición".





Destrepe D 6º:



Destrepe D 6º.
"S 662 B, V ª Edición".





R6º: 8 m.

   REUNIÓN DEL R6º: Izquierda, media altura y atrás, a casi 2,50 m del filo.

      . 1 Tensor químico Classic de acero inoxidable con cabeza en forma de argolla y sin anilla.





Reunión del R 6º.
"S 662 B, V ª Edición".







R 6º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición".








R 6º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".




Destrepe D 7º: Se destrepa por el cauce.






Destrepe D 7º visto desde abajo.
"S 509 B, IV ª Edición".



. Pozo a la derecha del cauce, Pozo Carlota:



Pozo Carlota a la derecha del cauce.




R7º: 9,50 m.

    . REUNIÓN DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN DEL R7º: Izquierda, en el suelo y atrás, a unos 4 o 5 m del filo.

       . 2 Tensores químicos Classic de acero inoxidable EVOLUTION ITALY, con cabeza en forma de argolla y sin anilla.







Reunión de Aproximación a la Reunión del R 7º.




     REUNIÓN DEL R7º: Izquierda, media altura y al filo.

         . 2 Tensores químicos dobles, U-Bolt RAUMER 316L Titanio con resina Wurth WitPe 500.



Localización Reunión del R 7º.
"S 662 B, V ª Edición".








Reunión del R 7º.
"S 662 B, V ª Edición".







R 7º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición".






R 7º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".




R8º: 8 m.

   REUNIÓN DEL R8º: Derecha, en alto y a 2 m del filo.

      . 1 Tensores químicos Classic de acero inoxidable EVOLUTION ITALY, con cabeza en forma de argolla y sin anilla.




Reunión del R 8º.
"S 662 B, V ª Edición".










R 8º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición ".








R8º visto desde abajo.
"S 509 B, IV ª Edición".



----------------------------

   En éste rápel se hicieron prácticas de pasar un nudo mariposa en la cuerda activa por rotura en la cuerda.

PRÁCTICAS DE CÓMO DESCENDER HABIENDO UN NUDO MARIPOSA POR DAÑO EN LA CUERDA:

   . Se hace un núdo mariposa dejando la rotura de la cuerda en la gasa del núdo mariposa.

   . Se desciende por la cuerda hasta que el nudo mariposa nos llegue a la altura del pie.

   . Se hace un nudo miedoso (Baldostano), por debajo del nudo mariposa y se ancla con mosquetón a la anilla ventral del arnés.

   . Se hace un nudo Baldostano por encima del descensor. Con una baga para Baldostano se dan cuatro vueltas alrededor de la cuerda, de arriba a bajo, y luego, se trenza los dos extremos de la baga alrededor de la cuerda. Y se ancla con mosquetón a la anilla ventral del arnés.

   . Se desciende, cogiendo el nudo baldostano, con dos dedos, hasta que la tensión pasa del descensor al nudo Baldostano. El descensor queda libre de tensión y se puede desencordar.

   . Se pasa el descensor por debajo del nudo Mariposa y se retira, luego, el nudo miedoso.

   . Se desciende con el descensor por debajo del nudo Mariposa y nudo Baldostano por encima. Al descender, se desplaza el nudo Baldostano hacia abajo, hasta que la tensión cambie, del Nudo Baldostano al descensor.

   . Se retira el nudo Baldostano y se sigue descendiendo hasta el final del salto.





-------------------------------------------



R9º: 10 m.


   REUNIÓN DEL R9º: Izquierda, en el suelo y a 2,5 m del filo.

      . 2 Tensores químicos dobles, U-Bolt RAUMER ITALY 316L Titanio con resina Wurth WitPe 500.




Localización Reunión del R 9º.
S"S 662 B, V ª Edición".








Reunión del R 9º.
"S 662 B, V ª Edición".






R 9º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición".










R 9º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".




Destrepe D 8º: Se destrepa por la izquierda.




Destrepe D 8º.
"S 662 B, V ª Edición ".





Destrepe D 9º: Se destrepa por la izquierda.






Destrepe D 9º.
"S 662 B, V ª Edición".




R 10º: 23 m., salto de mayor altura.

   REUNIÓN DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN DEL R10º: Izquierda, media altura y a unos 5 m de la Reunión del R10º.

      . 1 Tensor químico Classic de 10 mm de diámetro x 80 mm de largo, de acero inoxidable 316 L con cabeza en forma de argolla y sin anillas, VERTICAL EVOLUTION, Italy.




Reunión de Aproximación a la Reunión del R 10º.
"S 662 B, V ª Edición".





    . REUNIÓN DEL R10º: Izquierda, en alto y atrás.

 Para acceder a la Reunión del R10º: Según se desciende por el cauce al llegar al salto R10º, se gira a la izquierda alrededor de una zona elevada de roca lávica. A continuación, se vuelve a girar a la izquierda. Al comienzo del segundo giro, nos encontramos a nuestra izquierda y a media altura, la Reunión de Aproximación a la Reunión del R10º.
 Hay que montar un pasamanos desde la Reunión de Aproximación a la Reunión del R10º hasta el anclaje izquierdo de la Reunión del R10º. Sobre todo si, ha llovido y el suelo resbala.



Forma de acceder a la Reunión del R10º.
"S 509 B, IV ª Edición".




           . 2 U-Bolt RAUMER de acero inoxidable 316 L Titanio. Y Resina Wurth WitPe 500.







Reunión del R 10º.
"S 662 B, V ª Edición".








R 10º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición".









R 10º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".




Destrepe D 10º: Se destrepa por la izquierda.


Destrepe D 10º viswto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".




Destrepe D 11º: Se destrepa por la izquierda.






Destrepe D 11º visto desde arriba.
"S 662 B, V ª Edición".





Destrepe D 12º: Se destrepa por el mismo cauce.




Destrepe D 12º visto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".




R 11º: Salto del Arco La Puente. No se hizo. <<No se recomienda hacer este salto, ya que se podrían producir deterioros en el Arco Natural>>.





Arco la Puente.
"S 662 B, V ª Edición".




Destrepe D 13º: Es un tobogán. Suele haber poza de agua.

  En el caso de que haya poza de agua, el Destrepe D13º se salva por la derecha en alto.





Destrepe D13º, visto desde arriba.
"S 509 B, IV ª Edición".


 




Destrepe D13º visto desde abajo.
"S 509 B, IV ª Edición".





R12º: En el R12º suele haber poza de agua podrida.

  En el R12º hay una doble equipación:

     - Reunión del R12º-a  

     - Reunión del R12º-b, 

 Por lo que se puede descender de dos formas:

      1ª Forma sencilla, de descender el R12º: En esta V ª Edición se descendió de esta forma ya que no había poza de agua.

          En la cabecera del R12º a la izquierda y en alto, hay una reunión con 2 U-Bolt FIXE Titanio. Se monta esta reunión y se desciende por el cauce (tobogán) hasta el comienzo de la poza de agua. (Este tramo se puede destrepar).
Si hay poza de agua, se pasa por el borde derecho, haciendo presión con ambas manos en el lateral izquierdo del cauce y los pies en el lado derecho.

 Al llegar al filo, hay un anclaje (desviador), a la izquierda en alto. Se pasaría la cuerda por este desviador para evitar que la cuerda caiga en la poza de agua. Y se desciende hasta el final del salto.





Forma sencilla de descender el R 12º.
I ª Edición, S 152 B".




      2ª Forma más compleja de descender el R 12º

   Hay que montar un Pasamanos Recuperable por el lateral izquierdo y en alto hasta llegar a la Reunión del R12º-b, que se encuentra muy en alto, izquierda y al filo. Desde esta reunión se rapela hasta la base del salto.






   REUNIÓN DEL PASAMANOS RECUPERABLE DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN R12º-b

      El pasamanos se encuentra a la izquierda y en alto. Consta de:

          . REUNIÓN INICIAL DEL PASAMANOS, (Reunión del R12º-a): En la cabecera del salto, a la izquierda y en alto.

 Se puede usar como Reunión-a del R12º, Reunión R12º-a, o bien, como Reunión Inicial del Pasamanos:

               .- 2 U-Bolt FIXE Titanio.


          




Reunión R12º-a del R12º o Reunión Inicial del Pasamanos de aproximación a la Reunión del R12º, Reunión R12º-b.
"S 509 B, IV ª Edición".





Localización de la Reunión del R12º, Reunión R12º-a.
"S 509 B, IV ª Edición".




               REUNIONES INTERMEDIAS DEL PASAMANOS DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN R12º-b

               .- 4 U-Bolt FIXE Titanio. Separados entre sí entre 1,5 a 2 m.

<<Texto tomado de la IV ª Edición, SD 509 B:













Reuniones Intermedias del Pasamanos Recuperable. Montando Pasamanos.
"S 509 B, IV ª Edición".




   CÓMO MONTAR PASAMANOS RECUPERABLE CON ANCLAJES INTERMEDIOS, AUTOASEGURADO:

   . En 1º lugar, la cuerda se encuentra ensacada en la mochila y la mochila anclada a la anilla ventral del arnés con baga corta y mosquetón. 

   . 2º Lugar, el extremo libre de la cuerda se pasa por las argollas o anillas del /o de los anclajes de la Reunión de inicio del pasamanos.

   . 3º, El extremo libre de la cuerda, ya pasado por las anillas de la reunición inicial del pasamanos, se hace un nudo ocho y éste se ancla a la anilla ventral del arnés con mosquetón (o se hace un ocho cosido en la anilla ventral).

   . 4º, En el tramo de cuerda que va a la saca (mochila) por encima del descensor, se coloca un nudo Marshall y se ancla a la anilla ventral del arnés con mosquetón.
(Nudo Marshall: Con una baga de cuerda de calibre inferior a la cuerda utilizada en el descenso (calibre 7-8), se enrolla alrededor del cabo de cuerda que va a la saca. Se dan 4 ó 5 vueltas con la baga sobre la cuerda, empezando desde arriba hacia abajo. Después de dar 4 o 5 vueltas, el extremo libre de la baga, se pasa por la coca superior de la baga (de dentro a fuera). Se coloca mosqueton a la baga y se ancla a la anilla ventral.

   . 5º, Nos desplazaremos encordados hacia el punto de anclaje siguiente. Una vez llegado al punto de anclaje siguiente, nos anclamos con baga de anclaje o de seguridad. se desmonta el nudo ocho el cabo de cuerda libre. Se pasa el cabo de cuerda libre por la argolla o anilla del anclaje intermedio. 
  Una vez pasado el cabo de cuerda libre por la argolla del anclaje intermedio, hay que volver ha hacer el nudo ocho y anclarlo a la anilla ventral del arnés.

   Esta operación se repite tantas veces como anclajes intermedios haya en el pasamanos.

   . 6º, Al llegar a la reunión del salto, nos anclaremos a la reunión con dos bagas de vida o anclaje. Soltaremos el nudo ocho de la anilla ventral del arnés y lo anclamos en al argolla del anclaje de la reunión más próximo al pasamanos. Procurando que no moleste al paso de la cuerda de descenso por las anillas de los anclajes a la Reunión del salto.
 La cuerda que va a la saca (mochila), no pasa por las argollas de los anclajes intermedios. También se ancla a la argolla del anclaje de la Reunión del Salto más próximo al pasamanos.

 El pasamanos se puede tenzar algo, colocando una minitracción en el anclaje de la reunión y a la cuerda que va a la saca, antes del anclaje de ésta a la reunión.

   . 7º, Los participantes, al pasar el pasamanos, tienen que ir anclandose, con doble baga de anclaje, en ámbas cuerdas del pasamanos.

   . 8º, Una vez que todo el grupo haya pasado el pasamanos, hay que desmontar la mitracción y los dos extremos del pasamanos anclados al anclaje izquierdo de la Reunión del Salto.
 A continuación, se procede a la recuperación de la cuerda del pasamanos, (tirando el cabo de cuerda que va a la mochila), y ensacarla en la mochila.

   .  9º, Al llegar a la Reunión del R12º, nos anclaremos con dos bagas de seguridad.
 El extremo libre de la cuerda con nudo ocho, se ancla con mosquetón al anclaje superior e izquierdo de la reunión del R12º.

    . 10º, Cómo tensar el pasamanos: La cuerda que queda por detrás del nudo Marshall, es decir, entre el Marshall y la mochila, se hace un nudo dinámico con un mosquetón y se ancla a la reunión (anclaje superior izquierdo de la Reunión del R12º-b).

      . Ahora se puede quitar el Marshall de la anilla vental del arnés.

      . Se hace un polipasto. La cuerda que sale del nudo dinámico se pasa por el mosquetón del Marshall y por esa cuerda se puede tirar para tensar el pasamanos.

      . A continuación, se le da un poco de cuerda al nudo dinámico, para darle la vuelta al nudo y se hacen dos nudo de seguridad en la cuerda que sale del nudo dinámico, para bloquear el pasamanos.

    . 11º, PASAMANOS RECUPERABLE, SE ASEGURA AL INICIO DEL PASAMANOS:

     . El extremo libre de la cuerda se pasa por la reunión inicial del pasamanos. 

     . Luego, en el extremo libre de la cuerda se hace nudo ocho y con mosquetón se ancla a la anilla ventral del arnés.
   
     . La mochila con cuerda ensacada queda en la Reunión inicial del pasamanos. En la Reunión Inicial del Pasamanos hay otra persona distinta a la que monta el pasamanos, y cuya función es asegurar y dar cuerda a la persona que monta el pasamanos.

    . Una vez montado el pasamanos, se bloquea un extremo del pasamanos y con el otro extremo se tensa la cuerda del pasamanos.




 



          REUNIÓN FINAL DEL PASAMANOS DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN DEL R12º-b: Es el anclaje superior e izquierdo de la Reunión del R12º-b.

               . 1 Tensor químico U-Bolt FIXE Titanio. Tensor izquierdo de la Reunión del R 12º - b.






Anclaje final del pasamanos es el anclaje superior e izquierdo de la Reunión del R12º-b.
"Fotografías cedidas por Carmen A.".
"S 509 B, IV ª Edición".




  Tener en cuenta que el pasamanos no tiene cuerda fija, sólo los anclajes, para montar el PASAMANOS RECUPERABLE.








       REUNIÓN DEL R12º, REUNIÓN R12º-aEn la cabecera del salto, a la izquierda y en alto. Se puede usar como Reunión-a del R12º, Reunión R12º-a, o bien, como Reunión Inicial del Pasamanos:

               .- 2 U-Bolt FIXE Titanio + Resina Wurth WitPe 500.






Reunión del R12º, Reunión R12º-a.
"S 509 B, IV ª Edición".





      REUNIÓN DEL DESVIADOR: Izquierda en alto y al filo.

   En el cauce, el R12º, tiene un tobogán. Al final del tobogán suele haber una poza de agua podrida. después de la poza, se encuentra un filo y un salto. 
 Pues, en el filo, a la izquierda y en alto, se encuentra una reunión de un desviador, para evitar que la cuerda caiga en la poza de agua.

         . 1 Tensor químico FIXE U-Bolt seccionado y abierto + Resina Wurth WitPe 500.






Reunión del desviador visto desde arriba, desde cabecera del salto.








Reunión del desviador visto desde la base del salto.
"S 509 B, IV ª Edición".




 


       REUNIÓN DEL R12º, REUNIÓN DEL  R12º-b: Izquierda, muy en alto, al final del Pasamanos, y al filo.

          . 2 U-Bolt FIXE Titanio.






 Reunión del R12º-b.
"Fotografías cedidas por Carmen A.".
"S 509 B, IV ª Edición".



Fin del Texto tomado de la IV ª Edición, S 509 B>>

   En esta V ª Edición, S 662 B, en el cauce no había poza de agua por lo que se usó sólo la Reunión R 12º-a.




Reunión del R 12º-a.
"S 662 B, V ª Edición".






R 12º vi8sto desde abajo.
"S 662 B, V ª Edición".






  Descenso:

     . Distancia: 2. 3 Km.

     . Altura: 

          - Mínima: 30 m.
          - Máxima: 354 m.

      . Incremento / Pérdida de Elevación: 50 M. -375 m.

      . Ascenso: 253 m.

      . Descenso: 514 m.

      . Pendiente: -11.6%.
  
            - Máxima: 58.4%. -84.6%.
            - Media: 6.5%. -15.5%.

      . Hora: 

            - Tiempo transcurrido: 3:53:56 h.
            - Tiempo en movimiento: 1:11:46 h.
            - Tiempo detenido: 2:42:10 h.

      . Velocidad: 

            - Media: 0.89 Km/h.
            - Promedio movimiento: 2.90 Km/h.
            - Máximo: 9 Km/h.






Mapa DESCENSO.
"Mapas Google Earth".








Gráficos DESCENSO.
"Mapas Google Earth".




Reseñas:


RESEÑAS BARRANCO DE LA PUENTE.




Retorno:

   . Después del rápel R12º, se continua por el lateral izquierdo, se pasa al cauce del barranco y se pasa por el interior del túnel bajo la TF-1.

   . En la salida del túnel, a la derecha hay unas ganchas de bola canaria y un chiringuito (lo han cerrado). Se continúa hasta llegar a la carretera.

   . Una vez en la carretera o AV del Litoral de Agache, se continúa hacia la derecha hasta encontrar el Primer Vehículo.


   Retorno:

      . Distancia: 748 m.

      . Altura:

           - Mínima: 25 m.
           - Máxima: 55 m.

       . Pendiente: -1.8%. 

       . Ascenso: 13 m.

       . Descenso: 25 m.

       . Hora: 

            - Tiempo transcurrido: 0:11:06 h.
            - Tiempo en movimiento: 0:10:47 h.
            - Tiempo detenido: 0:00:19 h.

       . Velocidad: 

            - Media: 3.9 Km/h.
            - Promedio Movimiento: 4.0 Km/h.
            - Máximo: 11 Km/h.





Mapa DESCENSO.
"Mapas Google Earth".






Gráficos DESCENSO.
"mapas Google Earth".



Descenso Completo (acceso, descenso, retorno):

   Descenso Completo:

      . Distancia: 3.4 Km.

      . Altura:

           - Mínima: 25 m.
           - Máxima: 379 m.

      . Pendiente: -10.4%.

      . Ascenso: 291 m.

      . Descenso: 643 m.




Mapas DESCENSO COMPLETO (acceso, descenso, retorno).
"mapas Google Earth".







Gráficos DESCENSO COM`PLETO (acceso, descenso, retorno)-
"Mapas Google Maps".






Powered by Wikiloc


Mapa DESCENSO COMPLETO.
"Wikiloc Rutas".




Mapa MAPA COMPLETO (Descenso Completo + Transfer):



Mapa MAPA COMPLETO (Descenso Completo + Transfer).
"Mapas Google Earth".



Combinable con otros barrancos:

   A la derecha:

        - Barranco de la Rosa.
        - Barranco Redondo o de Achacay.
        - Barranco de Erques.

   
Escapes:

   . Por el lateral derecho, a la altura del pozo Carlota.


Escape por el Lateral derecho orográfico a la altura del Pozo Carlota.
"Mapa Google Earth".




Época recomendada:

   . Todo el año. A excepción de días de lluvia y/o viento, o días posteriores a lluvias intensas.

 

Otras Ediciones BARRANCO DE LA PUENTE:






     .

Datos de las diferentes ediciones del barranco:

   Archivos Barranco de la Puente:





Bibliografía:

. 1.- Mapas IDE Canarias, GrafCan:
          . 1.1.- Mapas Topográficos 1:20.000.
          . 1.2.- Mapas Topográficos Integrados.
          . 1.3.- Mapas Callejero Turístico (ortofoto).
          . 1.4.- Mapas Geológico.
          . 1.5.- Mapa Forestal.
          . 1.6.- Mapa de Vegetación.
          . 1.7.- Mapa Áreas Protegidas:
                       . 1.7.1.- Natura 2000:
                                       . 1.7.1.1- Lugares de            importancia Comunitaria, (LIC).
                                       . 1.7.1.2,- Zonas                  Especiales de Conservación, (ZEC).
                                       . 1.7.1.3.- Zonas de              Especial Protección para las Aves, (ZEPA).
                                       . 1.7.1.4.- Hábitat                Naturales de  Interés Comunitario.
                       . 1.7.2.- Red Canaria de Espacios                                  Naturales Protegidos.
                       . 1.7.3.- Red Canaria Reserva de la                                Biosfera.
                       . 1.7.4.- Geoparques.
                       . 1.7.5.- Áreas prioritarias de              reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la  avifauna.
                       . 1. 7.6.- Áreas Importantes para las
                                       Aves, (IBAS).
                       . 1. 8.- Mapas de Especies                                              Protegidas.
. 2.- Mapas Aplicación MAPA de GrafCan.
. 3.- Mapas Garmin.
. 4.- Mapas Google:
          . 4.1.- Mapas Google Maps.
          . 4.2.- Mapas Google Earth.
          . 4.3.- Mapas Google Earth (Gráficos).
          . 4.4.- Mapas Google Earth (Street View).
          . 4.5.- Mapas Vídeo Google.
          . 4.6.- Panorámicas Google.
          . 4.7.- Google Fotos
. 5.- TeIDE, Atlas Digital de Tenerife.
. 6.- Inventario de Cauces de la Isla de Tenerife,
        Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF).
. 7.- Toponimia Cartográfica de los Barrancos de
        Tenerife, (CIATF).
. 8.- Rutas Wikiloc.
. 9.- Toponimia de las Islas Canarias.
. LICENCIA CC DEL BLOG: 

Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradecen los comentarios constructivos o comentarios que indican la modificación realizada en algún anclaje.