Estás en: BARRANQUISMO > S 659 B, S 663 B, BARRANQUISMO: DESCENSO DEL BARRANCO VALLE DE CHAMOCO (O YUMAREO), GÜÍMAR, I ª Y II ª EDICIÓN
Ruta: S 659 B, S 663 B, Barranquismo: Descenso del Barranco Valle de Chamoco, Güímar, I ª y II ª Edición.
Fecha:
. I ª Edición, S 659 B: Viernes 16. 05. 2025.
. II ª Edición, S 663 B: Domingo 22. 06. 2025.
Especialidad: Barranquismo.
Grupo:
. S 659 B, I ª Edición: "7 Pa´Bajo".
Grupo: "7 Pa´Bajo".
"Iª Edición, S 659 B".
. S 663 B, II ª Edición: "Perenquenes Alocados".
Grupo: "Perenquenes Alocados".
Toponimia:
. Según Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife:
- Los Tramos de barranco descendido: 2453.01, Barranquera de Chamoco, del cauce Barranco Valle de Chamoco, de Nivel: 3, Orden: 116 e Identificador de cauce: 2. 453.
TRAMO 2453.01 Barranquera VALLE DE CHAMOCO:
- Identificador tramo: 2453. 01
- Identificador de cauce: 2.453.
- Topónimo: Barranquera de Chamoco.
- Alónimos:
- Nivel: 3
- Orden: 116
- Longitud 2d (m): 565,00
- Longitud 3d (m): 592,00
- Ficha:
Ficha: Tramo 2453.01, BARRANQUERA DE CHAMOCO".
"Toponimia Catográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
Mapa:Tramo 2453_01, "BARRANQUERA DE CHAMOCO".
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife".
CAUCE VALLE DE CHAMOCO:
- Identifidor cauce: 2.453.
- Topónimo: Valle de Chamoco.
- Alónimos:
- Nivel: 3
- Orden: 116
- Longitud 2d(m): 565, 00
- Longitud 3d (m): 592,00
Ficha:
Ficha: Cauce VALLE DE CHAMOCO.
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife".
. Mapa:
Mapa: CAUCE 2.453, VALLE DE CHAMOCO.
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, CIATF".
Inicio:
. Inicio Cartográfico del Cauce Valle de Chamoco:
Coordenadas Geográficas del Inicio Cartográfico del Cauce Valle de Chamoco:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 18' 14,24'' N 16º 26' 20, 78'' Güímar.
28º 18,23734' N 16º 26, 346333'
28,30395567 -16,43910554
Coordenadas UTM del Inicio Cartográfico del Cauce Valle de Chamoco:
X: 358.894 Y: 3.131.714 Altitud: 583 m.
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 17' 35,75'' N 16º 25' 59, 78'' Güímar.
28º 17,595818' N 16º 25,996398'
28,29326363 -16,4332733
Coordenadas UTM del Inicio del Acceso:
X: 359.452,18 Y: 3.130.522,72 Altitud: 1.077,89 m.
Mapa Inicio ACCESO.
"Mapa Callejero Turístico (Ortofoto), IDEE Canarias, GrafCan".
. Inicio del Descenso:
Coordenadas Geográficas del Inicio del Descenso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 17' 48,07'' N 16º 26' 39, 32'' Güímar.
28º 17,801221' N 16º 26,655362'
28,29668702 -16,44425604
Coordenadas UTM del Inicio del Descenso:
X: 358.379,62 Y: 3.130.914,85 Altitud: 1.065 m.
Mapas INICIO DEL DESCENSO.
"Mapa Callejero Turístico (ortofoto), Mapa Topográfico Integrado, IDEE Canarias, GrafCan".
. Inicio del Retorno:
Coordenadas Geográficas del Inicio del Retorno:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 18' 00,25'' N 16º 26' 29, 25'' Güímar.
28º 18,004105' N 16º 26,487534'
28,30006841 -16,44145889
Coordenadas UTM del Inicio del Retorno:
X: 358.658,4 Y: 3.131.286,23 Altitud: 718 m.
Mapas Inicio RETORNO.
"Mapas Topográficos Integrado, IDEE Canarias, GrafCan".
Fin:
. Fin Cartográfico del Cauce Valle de Chamoco:
Coordenadas Geográficas del Fin Cartográfico del cauce Valle de Chamoco:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 17' 58,6'' N 16º 26' 30,19'' Güímar.
28º 17,97669' N 16º 26,503231'
28,29961149 -16,44172052
Coordenadas UTM del Fin Cartográfico del Barranco:
X: 358.632 Y: 3.131.235 Altitud: 741 m.
Mapa Fin Cartografico Cauce Valle de Chamoco.
"Mapa Topográfico Integrado, IDEE Canarias, GrafCan".
. Fin del Acceso:
Coordenadas Geográficas del Fin del Acceso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 17' 48,06'' N 16º 26' 39, 33'' Güímar.
28º 17,800993' N 16º 26,655543'
28,29668322 -16,44425904
Coordenadas UTM del Fin del Acceso:
X: 358.379,32 Y: 3.130.914,44 Altitud: 1.065 m.
Mapa Fin del ACCESO.
"Mapa Topográfico Integrado, IDEE Canarias, Grafcan".
. Fin del Descenso:
Coordenadas Geográficas del Fin del Descenso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 18' 00,22'' N 16º 26' 29, 25'' Güímar.
28º 18,003628' N 16º 26,487511'
28,30006047 -16,44145852
Coordenadas UTM del Fin del Descenso:
X: 358.658,42 Y: 3.131.285 Altitud: 718 m.
Mapas Fin DESCENSO.
"Mapas Topográfico Integrado, IDEE Canatrias, GrafCan".
. Fin del Retorno:
Coordenadas Geográficas del Fin del Retorno:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 18' 10,66'' N 16º 25' 40,66'' Güímar.
28º 18,177718' N 16º 25,677671'
28,30296197 -16,42796119
Coordenadas UTM del Fin del Retorno:
X: 359.985,85 Y: 3.131.591,12 Altitud: 452 m.
Mapas Fin del RETORNO.
"Mapa Topográfico Integrado, Mapa Callejero Turístico (ortofoto), IDEE Canarias, GrafCan".
Nivel: Terreno de Aventura, Dificultad: Bastante difícil, V4 a1 III.
. Clasificación de espacios y descensos:
- Terreno de aventura: Cañón equipado, su equipamiento no está sujeto a normas de la Federación y/o sin mantenimiento.
. Clasificación del interés de espacios o descensos:
- Interés Local: Interesante en la práctica local.
TABLA DE DIFICULTADES:
. Sistema de cotación:
- Dificultad: Bastante difícil:
- Carácter vertical: v4.
-. Rápeles de acceso difícil y/o superiores a 30 m.
-. Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones cómodas.
-. Control de rozamiento.
-. Recepción de rápeles no visibles desde la salida.
- Carácter acuático: a1.
-. Barranco seco o ausencia de agua.
TABLA DE COMPROMISO / ENVERGADURA: III.
- Compromiso / envergadura: III.
- Criterios: Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 4 a 8 horas.
-. Tiempo total empleado: 7:51:13 h.
Zona:
. Natura 2000:
- Zonas Especiales de Conservación, (ZEC), IDEE Canarias, Grafcan: Los tramos de Barranco descendidos se encuentran dentro de las Zonas ZEC.
Mapa Zonas Especiales de Conservación, ZEC.
Nº ZEC: 90_TF
Nombre: Corona Forestal.
"IDEE Canarias, GrafCan".
- Zona de Especial Protección para las Aves, ZEPA. IDEE Canarias, GrafCan: Los Tramos de Barranco descendidos se encuentran dentro de las Zonas ZEPA.
Mapa Zonas de Especial Protección para las Aves, ZEPA.
Código ZEPA: ES0000107.
Nombre: Montes y Cumbres de Tenerife.
"IDEE Canarias, GrafCan".
. Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos:
- Categoría: Paisaje Protejido
- Nombre: Siete Lomas.
Mapa Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Categoría: Paisaje protejido.
Nombre: Siete Lomas.
"IDEE Canarias, GrafCan".
- Categoría: Parque Natural
- Nombre: Corona Forestal.
Mapa Red Canaria de Espacios naturales Protegidos.
Categoría: Parque Natural
Nombre: Corona Forestal.
"IDEE Canarias, GrafCan".
. Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna. IDEE Canarias, GrafCan: Los Tramos de barranco descendidos se encuentran dentro de éstas Áreas.
- Nº de Área: 22
- Nombre: Montes y Cumbres de Tenerife.
Mapa Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna.
"IDEE Canarias, GrafCan".
Municipio /país: Güímar, Tenerife, Islas Canarias, España.
Restricciones o prohibiciones:
. Las restricciones o prohibiciones vienen dadas porque los Tramos de Barranco descendidos se encuentran dentro de Espacios Naturales Protegidos:
- Natura 2000:
-. Zonas Especiales de Conservación (ZEC).
-. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos:
-. Categoría: Parque Natural.
Nombre: Coprona Forestal.
-. Categoría: Paisaje Protegido.
Nimbre: Siete Lomas.
- Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna:
-. Número de Área: 22
-. Nombre: Montes y Cumbres de Tenerife.
Tipo de Barranco:
. Trazado una línea a lo largo de la mitad del cauce, se obtiene la Línea media del cauce.
Mapa Línea media del Cauce Valle de Chamoco.
"Mapa Topográfico Integrado, IDEE Canarias GrafCan".
Mapa Línea Media del Cauce, Barranco Valle de Chamoco.
"Mapa Modelo de Terreno, LIDAR, IDEE Canarias, GrafCan".
. Se realizan cortes transversales y perpendiculares a la línea media del cauce.
"Modelo de Terreno LIDAR, IDEE Canarias, GrafCan".
. Para corte transversal y perpendicular a la línea Media del Cauce, se obtiene un gráfico, es el Perfil Transversa para ese corte.
Gráfico o Perfil Transversal obtenido por un corte transversal y perpendicular a la Línea Media del Cauce.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDEE Canarias, GrafCan".
. A la totalidad de cortes transversales y Perpendiculares a la Línea Media del Cauce
Total de cortes perpendiculares y transversales a la Línea Media del Cauce.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDEE Canarias, GrafCan".
. A la Totalidad de cortes transversales y perpendiculares a la Línea Media del Cauce, le corresdponde un total de gráficos o Perfiles Transversales.
Total de gráficos o Perfiles Transversales para el total de cortes transversales y perpendiculares a la línea media del cauce.
"Modelo de Terreno LIDAR, IDEE Canarias, GrafCan".
. De los diferentes gráficos o Perfiles Transversales, se obtienen los siguientes parámetros: De la totalidad de Perfiles Transversales se puede determinar la Amplitud del valle (A), Altura del lado mayor, altura del lado menor, la media entre los dos lados, Profundidad del cauce, anchura del valle a una altura a dos metros, la relación A/P (Anchura del valle / Profundidad) y la relación A/C (anchura del valle / anchura del valle a 2 metros).
Parámetros obtenidos de la totalidad de gráficos o Perfiles Transversales.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDEE Canarias, GrafCan".
. Llegándose a la conclusión de que se trata de un barranco Tipo II, y son aquellos en los que tanto la relación A/P como la relación A/C presentan valores inferiores a la mediana. Son barrancos en los que con un perfil transversal bastante profundo respecto a su anchura y con un fondo de valle amplio o relleno.
Cuenca hidráulica:
. El Barranco descendido, cauce Valle de Chamoco, tiene como identificador de cauce: 2.453, de Nivel: 3 y Orden: 116.
CAUCE VALLE DE CHAMOCO:
- Identificador cauce: 2.453
- Topónimo: Valle de Chamoco
- Alónimos:
- Nivel: 3
- Orden: 116
- Longitud 2d (m): 565,00
- Longitud 3d (m): 592,00
- Ficha:
Barranco Valle de Chamoco.
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
Mapa Valle de Chamoco.
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
. El cauce Valle de Chamoco es afluente del Barranco de Identificador de cauce 2456, sin topónimo.
CAUCE DE IDENTIFICADOR 2456:
- Identificador cauce: 2456
- Topónimo:
- Alónimos:
- Nivel: 2
- Orden: 11
- Longitud 2d (m): 9.605,00
- Longitud 3d (m): 10.224,00
- Ficha:
Ficha cauce de identificador 2456, (Sin topónimo).
"Toponimia Catográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
Mapa Cauce, de identificador de Cauce 2456.
"Inventario insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
. A su vez, el barranco sin topónimo, ni alónimos y de Identificador de cauce: 2456, es su vez afluente del Barranco Badajoz.
BARRANCO BADAJOZ:
- Cauce: Barranco Badajoz
- Identificador cauce: 2.354
- Topónimo:Barranco Badajoz
- Alónimos: Barranco del Agua
- Nivel: 1
- Orden: 1
- Longitud 2d (m): 14.292,00
- Longitud 3d (m): 14.818,00
- Ficha:
Ficha Barranco Badajoz.
"Toponímia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
Mapa Barranco Badajoz.
"Mapa Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
Equipamiento:
. El equipamiento es un equipamiento de apertura, a base de anclajes naturales a árboles con varias bagas de cuerda con maillones o eslabones de cadena.
. Tambien hay Reuniones con tensores de expansión y plaquetas con anilla simple, cincadas de 18 KN.
. Hay que tener en cuenta la Reunión del R 3º, era un anclaje natural a árbol. Pero por el último incedio, el árbol se encuentra partido y podrido, por lo que la reunión se desplazó al lado derecho, empatando el tronco de varias vinagreras con una baga de cuerda larga. A su vez, se ancló tambien el tronco del árbol quemado.
En la I ª Edición se rapeló el R 3º. Pero en la II ª Edición se saltó la Reunión del R 3º, se rapeló desde el R 2º a la base del R 3º. Se rapelaron dos tramos en un solo rápel.
Cómo llegar:
Transfer:
. Primer Vehículo:
. Coordenadas Geográficas del Primer Vehículo:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 18' 10,66'' N 16º 25' 40,66'' Güímar.
28º 18,177642' N 16º 25,677676'
28,3029607 -16,42796127
Coordenadas UTM del Primer Vehículo:
X: 359.985,84 Y: 3.131.590,98 Altitud: 452 m.
. Segundo Vehículo:
Coordenadas Geográficas del Segundo Vehículo:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 17' 35,73'' N 16º 25' 59,64'' Güímar.
28º 17,595448' N 16º 25,994013'
28,29325746 -16,43323354
Coordenadas UTM del Segundo Vehículo:
X: 359.456,07 Y: 3.130.521,99 Altitud: 1.077,03 m.
Lugar Segundo Vehículo.
"Mapas Callejero Turístico (ortofoto), IDEE Canarias, GrafCan".
Hay que tener en cuenta que se prohibe el acceso con vehículos a motor por las Pistas. Por lop que habría que dejar el vehículo en la zona asfaltada por debajo de las Primeras antenas.
Acceso:
. El acceso es por el sendero de Las Ventanas de Güímar.
. Después del segundo túnel aparece un cauce de barranco.
. A la Izquierda, por encima del canal o conducción de agua, se encuentra un árbol de tronco grueso, aquí se monta un anclaje natural a árbol.
Árbol por encima del canal que se utiliza como anclaje natural.
"S 663 B, II ª Edición".
Acceso:
. Distancia: 1, 5 km.
. Altura:
- Mínima: 1.062 m.
- Máxima: 1.078 m
. Pendiente:
- Media: 23.8%. -17.8%.
Por el paso a través de dos túneles, no se puede determinar algunos de los parámetros.
Mapa ACCESO.
"Mapas Google Earth".
Gráfico ACCESO.
"Mapas Google Earth".
Descenso:
. Número Total de saltos: 10 + 2 aproximaciones.
. Salto de mayor altura: R 7º: 15 m. o 50 m., si se rapelan los destrepes siguientes.
R 10º: 25 m o 50 m., si se parela también los dos destrepes siguientes.
<<Hay que tener en cuenta que las medidas de los saltos no se han podido medir en estas dos ediciones.
Las medidas de los saltos que se dan aquí, son las medidas que los equipadores iniciales han dado>>.
R 1º: 20 m. Desde la Reunión del R 1º a la Reunión del R 2º.
REUNIÓN DEL R 1º: Después de salir del 2º túnel en el sendero de "Las Ventanas de Güímar", el segundo árbol por encima del canal. Anclaje natural a árbol.
En el cauce, a la izquierda, por encima del canal, segundo árbol grueso.
. Anclaje natural a árbol, se pasó la cuerda alrededor del árbol y se bloqueo con un desembragable.
Localización del árbol al cual se hace un anclaje natural a árbol.
"S 663 B, II ª Edición".
"S 659 B, I ª Edición".
Después del 2º Túnel, en el cauce, y por encima del canal de agua, en el segundo árbol grueso.
"Mapas Topográfico Integrado, IDEE Canarias, GrafCan".
Reunión del R 1º.
"S 659 B, I ª Edición".
R 1º visto desde arriba.
"S 659 B, I ª Edición".
R 2º: 25 m.
REUNIÓN DEL R 2º: La Reunión del R 2º se encuentra en la vertical del cauce y lijeramente a la derecha orográfica, (izquierda según se rapela), en el suelo y a unos 4 o 5 metros del filo. (Puede pasar desapercibida por la vegetación).
. 2 Tensores de expansión + 2 plaquetas con anilla simple, cincados.
Localización de la Reunión del R 2º visto desde el canal de conducción de agua.
"S 659 B, I ª Edición".
En esta Reunión del R 2º, sólo caben 2 personas.
R 3º: 40 m.
REUNIÓN DEL R 3º: Debido a que por debajo de la base del R 2º hay un salto sin equipar, (destrepe complicado), para acceder a la Reunión del R 3º hay que seguir hacia la
izquierda orográfica, seguir junto a la pared del risco y seguir una pequeña y estecha senda. La senda nos lleva a hacer una "C" invertida (?), después de ir hacia la izquierda pegados a la pared del risco, nos dirijiremos hacia abajo, para luego girar a la derecha para volver al cauce pasando primero por una zona de cantos rodados.
Al llegar al cauce, se continúa por éste hasta llegar al salto siguiente y a la Reunión del R 3º. Este recorrido es para salvar un destrepe complicado y sin equipar.
La Reunión se encuentra en el cauce, a la izquierda, en la cara de la roca que da al salto.
. 2 Tensores de expansión + 2 plaquetas con anilla simple cincadas FIXE de 18 KN.
Localización Reunión del R 3º.
"S 659 B, I ª Edición"
Reunión del R 3º visto desde arriba.
"S 659 B, I ª Edición".
Reunión del R 3º.
"S 659 B, I ª Edición".
R 4º: 40 m. Cuando equiparon esta reunión del R 4º la hicieron anclaje natural a árbol, a la izquierda orográfica.
Pero el incendio y que el árbol se haya partido, sólo quedaba un tronco de árbol podrido.
Por lo que se tuvo que poner una baga de cuerda larga alrededor de unos seis troncos de vinagreras pequeñas (derecha orográfica) y colocar otra baga de cuerda al tronco podrido (izquierda orográfica).
Esta reunión hay que reequiparla.
REUNIÓN DEL R 4º: Derecha orográfica. Anclaje natural a árbol.
. Una Baga larga de cuerda alrededor de unos seis troncos de vinagrera.
. + 2 eslabones de cadena.
. + Con una Deysi se montó un anclaje natural a tronco de árbol partido.
Reunión del R 4º.
"S 659 B, I ª Edición".
R 4º visto desde arriba.
"S 659 B, I ª Edición".
R 5º: 30 m.
REUNIÓN DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN DEL R 5º: Derecha, anclaje natural. 6 m.
. Una baga de cuerda larga alrededor de varios troncos de vinagrera + maillón.
(Al parecer, había una reunión natural a árbol a la izquierda orográfica. Que en las dos ediciones no la hemos visto).
REUNIÓN DEL R 5º: Anclaje natural a árbol, brezo partido y quemado. Derecha.
. 1 Baga doble de cuerda.
. + 1 Baga de cuerda simple.
. + 1 Maillón uniendo las bagas.
Reunión del R 5º.
"S 659 B, I ª Edición".
R 6º: 40 m.
REUNIÓN DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN DEL R 6º: En el cauce, a la derecha orográfica y en el suelo. 8 m. hasta la Reunión del R 6º.
. 1 Tensor de expansión + plaqueta inox de 30 KN con maillón.
Reunión de Aproximación a la Reunión del R 6º.
"S 659 B, I ª Edición".
REUNIÓN DEL R 6º: En el cauce, a la derecha, en el suelo y al filo.
. 2 Tensores de expansión + 2 plaquetas FIXE 18 KN con anilla simple cincadas.
Reunión del R 6º.
"S 659 B, I ª Edición".
En la Reunión del R 6º, el último en descender, ha de sacar el nudo de empate de cuerdas por fuera del filo.
R 6º visto desde abajo.
"S 659 B, I ª Edición".
R 6º visto desde abajo, desde la Reunión del R 7º.
"S 659 B, I ª Edición".
Después del R 6º, hay que destrepar aproximadamente unos 20 m. Tramo muy empinado y hay que ayudarse en el descenso, en la Pared del dique que se encuentra a la derecha., hasta llegar a un árbol con doble tronco, anclarse al pasamanos hasta llegar al árbol siguiente donde está la Reunión del R 7º.
R 7º: 15 m. (o 50 m., si se rapelan los tres saltos seguidos. El R 7º + dos destrepes seguidos).
El R 7º tiene un salto de 15 m. y a continuación dos destrepes altos. Lo que se debería de hacer es rapelar los tres saltos encordados a la Reunión del R 7º. Así, el R 7º tendría unos 50 m.
REUNIÓN DEL PASAMANOS DE ACCESO A LA REUNIÓN DEL R 7º:
. Una baga larga y simple de cuerda que va desde un árbol de doble tronco a otro árbol más abajo, donde se encuentra la Reunión del R 7º. Pasamanos para acceder a la Reunión del R 7º.
Localización del árbol con doble tronco, lugar donde comienza el Pasamanos hasta llegar al árbol donde se encuentra la Reunión del R 7º.
"S 659 B, I ª Edición".
Comienzo del Pasamanos para llegar anclados a la Reunión del R 7º.
REUNIÓN DEL R 7º: Derecha, anclaje natural a árbol.
. Una Baga de cuerda.
. + Una baga de cuerda del final del pasamanos de aproximación a la Reunión del R 7º.
. + 1 Maillón, uniendo ambas bagas.
Reunión del R 7º, anclaje natural a árbol.
"S 659 B, I ª Edición".
El R 7º tiene 15 metros. Después del R 7º vienen dos salros seguidos sin equipar.
En la I ª Edición, se rapeló el R 7º, 15 m, y después se destrepó los dos saltos siguientes.
En la II ª Edición, se rapelaron los tres saltos seguidos, por lo que este R 7º pasaría a tener unos 50 m.
En la I ª Edición, sólo se rapeló el primer tramo del R 7º. Se destreparon los dos saltos siguientes como destrepes.
En la II ª Edición, se descendieron los tres saltos seguidos encordados a las cuerdas del R 7º.
R 8º: 15 m.
REUNIÓN DEL R 8º: Derecha , al filo, anclaje natural a árbol.
. Una baga de cuerda.
. + Una Baga de cinta plana ancha
. + un maillón uniendo ambas bagas.
R 9º: 15 m.
REUNIÓN DEL R 9º: Izquierda orográfica, al filo, anclaje natural a árbol.
. Una Baga de cuerda + maillón.
. Para reforzar la reunión mientras se usaba, se colocó una Deysi o cadeneta uniendo sus extremos con un mosquetón y a la baga.
Reunión del R 9º.
"S 659 B, I ª Edición".
R 9º visto desde arriba.
"S 659 B, I ª Edición".
R 9º visto desde abajo.
"S 659 B, I ª Edición".
R 10º: 25 m. (o 50 m., si se repelan el R 10º y los destrepes siguientes).
REUNIÓN DEL R 10º: En el cauce, a la derecha orográfica y por debajo del filo.
. 2 Tensores de expansión + 2 plaquetas con anilla simple de 18 KN cincadas.
Sólo caben dos personas en la Reunión del R 10º.
Localización Reunión del R 10º.
"S 659 B, I ª Edición".
Reunión del R 10º, vista desde arriba.
"S 659 B, I ª Edición".
Reunión del R 10º.
"S 659 B, I ª Edición".
R 10º visto desde arriba.
"S 659 B, I ª Edición".
R 10º visto desde abajo.
"S 659 B, I ª Edición".
Destrepe:
"S 659 B, I ª Edición".
Destrepe:
Destrepe.
Descenso:
. Distancia: 983 m.
. Altura:
- Mínima: 719 m.
- Máxima: 1063 m.
. Incremento / Pérdida de Elevación: 156 m. - 500 m.
. Ascenso: 54 m.
. Descenso: 349 m.
. Pendiente: -55%.
- Máxima: 74.1%. -90.1%.
- Media: 19.6%. -43.0%.
Mapa DESCENSO.
"Mapas Google Earth".
Gráficos DESCENSO.
"Mapas Google Earth".
Reseñas:
Retorno:
. Después del R 10º, hay que destrepar dos Destrepes y continuar cauce abajo, se pasa por delante de una galería de extracción de agua, (Galería Chamoco).
. El cauce suele estar muy tupido de vegetación.
. El Barranco va a desembocar en el afluente 2.456, se continúa hacia la derecha y abajo. Este afluente, a su vez, desemboca en el Barranco Badajoz 2.354.
. Se continúa por la pista de tierra hacia abajo hasta encontrar el Primer Vehículo.
. Posteriormente, hay que proceder a recuperar el Segundo Vehículo.
Retorno:
. Distancia: 1.73 Km.
. Altura:
- Mínima: 487 m.
- Máxima: 750 m.
. Imcremento / Pérdida de Elevación: 2.76 m. -268 m.
. Ascenso: 199 m.
. Descenso: 458 m.
. Pendiente: -15.0%.
- Máxima: 6.5%. -45.3%.
- Media: 2.1%. -15.5%.
Mapa RETORNO.
"Mapas Google Earth".
Gráficos RETORNO.
"Mapas Google Earth".
Descenso Completo (acceso, descenso, retorno):
Descenso Completo:
. Distancia: 3.6 Km.
. Altura:
- Mínima: 487 m.
- Máxima: 1.050 m.
. Incremento / Pérdida de Elevación: 192 m. -815 m.
. Ascenso: 199 m.
. Descenso: 458 m.
. Pendiente: -15.0%.
- Máxima: 59.4%. -92.1%.
- Media: 21.0%. -21.5%
(Puede que algunos de los parámetros estén alterados ya que el GPS no detecta los túneles).
Mapa DESCENSO COMPLETO (acceso, descenso, retorno).
"Mapas Google Earth".
Gráficos DESCENSO COMPLETO (acceso, descenso, retorno).
"Mapas Google Earth".
<<Algunos de los parámetros no son correctos porque el GPS no detecta los túneles>>.
Powered by Wikiloc
"Mapas Wikiloc Rutas".
Mapa Mapa Completo (Descenso Completo + Transfer):
Material:
. Cuerdas:
I ª Edición: 1 x 40 m. ; 2 X 60 m.
II ª Edición: 1 x 63 m.; 1 x 80 m., 1 x 120 m.
. Material:
. Debido a que tiene una equipación de apertura, es necesario llevar cuerda de abandono por si hay que recambiar algunas bagas de cuerda.
. Es un barranco seco, por lo que no es necesario llevar neopreno.
. Llevar emisoreas para comunicarse en los salto grandes.
Escapes:
No hay escapes.
Combinable con otros descensos:
. En el mismo día no.
. Otros Barranco en la zona:
- Barranco Ancón de los Troncos.
- Barranco del Cañizo.
- Barranco Salto del Guanche o Chijarafa de Arriba.
- Barranco Calavera (Chijarafa de Abajo)
- Barranco Badajoz.
Época recomendada:
. Todo el año, excepto días de viento y/o lluvia y días posteriores a lluvias intensas.
Observaciones:
. Tener en cuenta que tiene una equipación de apertura. Por lo que hay mucho anclaje natural a árbol.
. Los anclajes y plaquetas son cincados y tensores de expansión, no químicos.
. La Reunión del R 4º hay que reequiparla, el anclaje natural a árbol está partido, quemado y podrido.
. Es un barranco que no suele hacerse con frecuencia, por lo que la vegetación en el cauce prolifera mucho, (zarzal). Por lo que es necesario llevar machete y ropa larga (camisas con manga larga y pantalones con perneras largas).
. Las medidas de los salto no las he podido medir. Las medidas de los saltos son las medidas dadas por los equipadores. A mí no me coincidían con los saltos con las medidas dadas. Por lo que creo que son medidas aproximadas.
Medidas dadas por los equipadores.
. Es necesario llevar emisora para los saltos grandes.
. El comienzo del descenso, es después del segundo túnel en el sendero de las Ventanas de Güímar.
. El anclaje del R 1º, es un anclaje natural a árbol. El segundo árbol por encima del canal de agua. Hay que trepar un poco para subirse al canal y montar la Reunión del R 1º.
. Tanto en el comienzo como en el final del descenso hay mucha vegetación.
. No tirar la cuerda en el R 1º, ya que hay mucha vegetación. El Primero en descender, llevar cuerda ensacada asida al arnés. (O bien, se le puede dar cuerda desde la Reunión del R 1º con un desembragable).
. La Reunión del R2º, (2 Tensores de expansión + 2 Plaquetas con anilla simple), puede pasar desapercibida por la vegetación. Se encuentra en el cauce, a la derecha orográfica, (algo a la izquierda, según se rapela), y a unos 5 m del borde o filo del salto del R 2º.
. En la base de R 2º, hay una pendiente, (terreno inclinado) hasta llegar a un salto que no está equipado. Aparece en las reseñas de equipadores como "Destrepe Delicado".
En la base del R 2º, no se sigue cauce abajo porque se llega al salto no equipado. Hay que seguir hacia la izquierda orográfica, pegados a la perez del risco y seguir una senda estrecha que hace un trayecto a modo de "C" invertida, para salvar el salto no equipado.
Se va pegado a la pared del risco, luego se desciende hacia abajo, para volver de nuevo al cauce pasando primero por una zona de cantos rodados.
la Reunión del R 3º, se encuentra en el cauce y a la izquierda orográfica.
. En la segunda edición, nos saltamos la reunión del R 4º, se hicieron dos tramos en uno. Desde la Reunión del R 3º hasta el final del R 4º, se hicieron conjuntamente el R 3º y el R 4º.
Hay que tener cuidado, porque con una cuerda de 120 m se queda corto. (Serían 40 m + 30 m, en doble, 140 m).
. En casi todas la Reuniones es posible el Reagrupamiento, a excepción de la Reunión del R 2º.
. Aunque no en todos los saltos es posible ver el final del salto, por lo que se recomienda llevar emisora.
Ediciones:
Datos de las diferentes ediciones:
Película:
. Película S 659 B:
- Película S 659 B, I ª Edición:
Bibliografía:
. 1.- Mapas IDE Canarias, GrafCan:
. 1.1.- Mapas Topográficos 1:20.000.
. 1.2.- Mapas Topográficos Integrados.
. 1.3.- Mapas Callejero Turístico (ortofoto).
. 1.4.- Mapas Geológico.
. 1.5.- Mapa Forestal.
. 1.6.- Mapa de Vegetación.
. 1.7.- Mapa Áreas Protegidas:
. 1.7.1.- Natura 2000:
. 1.7.1.1- Lugares de importancia Comunitaria, (LIC).
. 1.7.1.2,- Zonas Especiales de Conservación, (ZEC).
. 1.7.1.3.- Zonas de Especial Protección para las Aves, (ZEPA).
. 1.7.1.4.- Hábitat Naturales de Interés Comunitario.
. 1.7.2.- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
. 1.7.3.- Red Canaria Reserva de la Biosfera.
. 1.7.4.- Geoparques.
. 1.7.5.- Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna.
. 1. 7.6.- Áreas Importantes para las
Aves, (IBAS).
. 1. 8.- Mapas de Especies Protegidas.
. 2.- Mapas Aplicación MAPA de GrafCan.
. 3.- Mapas Garmin.
. 4.- Mapas Google:
. 4.1.- Mapas Google Maps.
. 4.2.- Mapas Google Earth.
. 4.3.- Mapas Google Earth (Gráficos).
. 4.4.- Mapas Google Earth (Street View).
. 4.5.- Mapas Vídeo Google.
. 4.6.- Panorámicas Google.
. 4.7.- Google Fotos
. 5.- TeIDE, Atlas Digital de Tenerife.
. 6.- Inventario de Cauces de la Isla de Tenerife,
Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF).
. 7.- Toponimia Cartográfica de los Barrancos de
Tenerife, (CIATF).
. 8.- Rutas Wikiloc.
. 9.- Toponimia de las Islas Canarias.
. LICENCIA CC DEL BLOG:
Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradecen los comentarios constructivos o comentarios que indican la modificación realizada en algún anclaje.