Estás en: BARRANQUISMO > S 666 B, BARRANQUIUSMO: DESCENSO DEL BARRANCO EL ROSMÓN o BARRANCO EL CALABOZO, III ª EDICIÓN
. S 666 B, Barranquismo: Descenso del Barranco el Rosmón o Barranco el Calabozo, III ª Edición.
Ediciones anteriores:
. S 366 B, I ª Edición.
. S 392 B, II ª Edición.
Fecha:
. III ª Edición, S 666 B: Sábado 06. 07. 2025.
Fecha ediciones anteriores:
. S 366 B, I ª Edición: Domingo 28. 08. 2016
. S 392 B, II ª Edición: Domingo 01. 10. 2017
Especialidad:
. Barranquismo: Descenso de barranco.
Grupo:
. "Caos de Roca", "7 Pa´Bajo", "Senderismo y Montaña".
Toponimia:
. El nombre del "ROSMÓN" (Gruñón en Gallego), se debe a que, cuando fue re-equipado por los compañeros del grupo "Grandes Verticales de Tenerife", yo no pude ir. De ahí que me lo dedicaran.
. Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife: Los Tramos de Barranco descendidos corresponden al "Barranco el Calabozo", de Nivel 2 y Orden 13.
. Tramos de Barranco el Calabozo descendidos:
- Tramo 1575.02, Hoya el Cuchillito
- Tramo 1575.01, Barranco el Calabozo
TRAMO 1575.02, HOYA EL CUCHILLITO:
- Tramo: Hoya el Cuchillito
- Identificador tramo: 1575.02
- Identificador cauce: 1.575
- Topónimo: Hoya el Cuchillito
- Alónimos:
- Nivel: 2
- Orden: 13
- Longitud 2d (m): 380,00
- Longitud 3d (m): 390,00
- Ficha:
Ficha Tramo 1575.02, "Hoya EL CUCHILLITO".
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
Mapa "Tramo 1575.01, BARRANCO EL CALABOZO"
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
TRAMO 1575.01, BARRANCO EL CALABOZO:
- Tramo: Barranco el Calabozo
- Identificador tramo: 1575.01
- Identificador cauce: 1.575
- Topónimo: Barranco el Calabozo
- Alónimos:
- Nivel: 2
- Orden: 13
- Longitud 2d (m): 788,00
- Longitud 3d (m): 923,00
- Ficha:
Ficha Tramo 1575.01, BARRANCO EL CALABOZO".
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
Mapa Tramo 1575.01, "BARRANCO EL CALABOZO"
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
Inicio:
. Inicio Cartográfico del Cauce Barranco el Calabozo:
Coordenadas Geográficas del Inicio Cartográfico del cauce Barranco el Calabozo:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 21' 25,01'' N 16º 52' 13,35'' O Buenavista del
28º 21,416873' N 16º 52,222546' O Norte
28,35694789 -16,87037577
Coordenadas UTM del Inicio Cartográfico del cauce Barranco el Calabozo:
X: 316.691 Y: 3.138.165 Altitud: 180 m.
Mapas Inicio Cartográfico del cauce Barranco el Calabozo.
"Mapas Topográficos IDEE Canarias, GrafCan".
. Inicio del Acceso a los Tramos de Barranco descendido:
Coordenadas Geográficas del Inicio del Acceso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 20' 33,01'' N 16º 52' 15,95'' O Buenavista del
28º 20,550122' N 16º 52,265787' O Norte
28,3450204 -16,87109645
Coordenadas UTM del Inicio del Acceso:
X: 316.596,01 Y: 3.136.566,05 Altitud: 756 m.
Mapas del Inicio del ACCESO.
"Mapas Topográficos 1: 20.000, IDEE Canarias, GrafCan".
. Inicio del Descenso:
Coordenadas Geográficas del Inicio del Descenso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 21' 07,32'' N 16º 51' 55,57'' O Buenavista del
28º 21,122058' N 16º 51,926106' O Norte
28,35203431 -16,86543509
Coordenadas UTM del Inicio del Descenso:
X: 317.167,37 Y: 3.137.613,76 Altitud: 518 m.
Mapas Inicio del Descenso.
"Mapas Topográfico 1: 20.000, IDEE Canarias, GrafCan".
. Inicio del Retorno:
Coordenadas Geográficas del Inicio del Retorno:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 21' 16,1'' N 16º 52' 06,91'' O Buenavista del
28º 21,268394' N 16º 52,115138' O Norte
28,35447324 -16,86858563
Coordenadas UTM del Inicio del Retorno:
X: 316.862,72 Y: 3.137.888,81 Altitud: 264 m.
Mapas Inicio del Retorno.
"Mapas Topográficos 1:20.000, IDEE Canarias, GrafCan".
Fin:
. Fin Cartográfico del cauce Barranco el Calabozo:
Coordenadas Geográficas del Fin Cartográficos del cauce Barranco el Calabozo:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 20' 31,91'' N 16º 51' 44,3'' O Buenavista del
28º 20,531878' N 16º 51,738349' O Norte
28,34219797 -16,86230582
Coordenadas UTM del Fin Cartográfico del cauce Barranco el Calabozo:
X: 317.457,31 Y: 3.136.519,02 Altitud: 801 m.
Mapas Fin Cartográfico del cauce Barranco el Calabozo.
"Mapas Topográficos 1:20.000, IDEE Canarias, GrafCan".
. Fin del Acceso:
Coordenadas Geográficas del Fin del Acceso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 21' 07,32'' N 16º 51' 55,57'' O Buenavista del
28º 21,122058' N 16º 51,926106' O Norte
28,35203431 -16,86543509
Coordenadas UTM del Fin del Acceso:
X: 317.167,37 Y: 3.137.613,76 Altitud: 518 m.
Mapas Fin del Acceso.
"Mapas Topográficos 1: 20.000, IDEE Canarias, GrafCan".
. Fin del Descenso:
Coordenadas Geográficas del Fin del Descenso:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 21' 16,1'' N 16º 52' 06,91'' O Buenavista del
28º 21,268394' N 16º 52,115138' O Norte
28,35447324 -16,86858563
Coordenadas UTM del Fin del Descenso:
X: 316.862,72 Y: 3.137.888,81 Altitud: 264 m.
Mapas Fin del Descenso.
"Mapas Topográficos 1: 20.000, IDEE Canarias, GrafCan".
. Fin del Retorno:
Coordenadas Geográficas del Fin del Retorno:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 21' 39,71'' N 16º 52' 15,01'' O Buenavista del
28º 21,661786' N 16º 52,250152' O Norte
28,36102976 -16,87083586
Coordenadas UTM del Fin del Retorno:
X: 316.653,4 Y: 3.138.618,78 Altitud: 115 m.
Mapas Fin del Retorno.
"Mapas Topográficos 1: 20.000, IDEE Canarias, GrafCan".
Nivel: Bastante difícil, v4 a1 III.
. Clasificación de Espacios y descensos:
- Terreno de aventura: Cañón equipado pero no según las normas de la federación y sin mantenimiento.
. Clasificación del interés de espacios o descensos:
- Interés regional: Interesante en la práctica regional.
- Interés de espacios:
-. Otros barrancos en la zona:
. A la derecha: Barranco Negro.
. Sistema de cotación:
- Dificultad: Bastante difícil.
- Carácter vertical: v4.
-. Acceso complicado y muy largo, con dificultad para encontrar la cabecera del barranco.
-. Rápeles de acceso difíciles y/o superiores a 30 metros.
-. Control de rozamiento.
-. Colocación de pasamanos delicados.
-. Recepción de rápel no visibles desde la salida.
-. Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones aéreas. Hay rápeles que no permiten el reagrupamiento, con reuniones aéreas y en las que sólo caben 2 personas, (Reuniones de los Rápeles R1º, R2º y R3º).
-. Peligro de caída de piedras. Las reuniones están casi en la misma vertical, por lo que la caida de piedras puede alcanzar a los que están en las Reuniones inferiores de la vertical (R2º y R3º).
- Carácter acuático: a1.
-. Ausencia de agua, barranco seco.
. Tabla de Compromiso/Envergadura: III.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 4 a 8 horas.
Tiempo transcurrido: 5:28:20 h.
Tiempo en movimiento: 2:10:31 h.
Tiempo detenido: 3:17:49 h.
Zona:
. Natura 2000:
- Zonas Especiales de Conservación, (ZEC), IDEE Canarias, GrafCan: Los tramos de Barranco descendidos se encuentran dentro de las Zonas ZEC.
Mapas Natura 2000, Zonas Especiales de Conservación.
Nº ZEC: 95_TF.
"Mapas IDEE Canarias, GrafCan".
- Zonas de Especial Protección para las Aves, (ZEPA), IDEE Canarias, GrafCan: Los Tramos de Barranco descendidos se encuentran dentro de las Zonas ZEPA.
Mapa Zoinas de Especial Protección para las Aves.
Código ZEPA: ES0000106,
Nombre ZEPA: Teno.
"Mapas IDEE Canarias, GrafCan".
. Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, IDEE Canarias, GrafCan: Los Tramos de Barranco descendidos se encuentran dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Mapas Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Categoría: Parque Rural
Nombre: Teno.
"Mapas IDEE Canarias, GrafCan".
. Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna, IDEE Canarias, GrafCan: Los Tramos de Barranco descendidos se encuentran dentro de éstas Áreas.
Municipio /País:
. Buenavista del Norte, Isla de Tenerife, Islas Canarias. España.
Restricciones o Prohibiciones:
. Los barranco de Teno donde está permitido el descenso son:
- Barranco de Ajoque: Un barranco con características interesantes para el descenso.
- Barranco del Atajo-Marrubio: Ubicado en el Parque Rural de Teno, ideal para la práctica de barranquismo.
- Barranco de Las Barandas: Otro de los barrancos permitidos en la zona.
- Barranco de Juan López: Se puede descender hasta la zona de uso restringido.
- Barranco de Madre del Agua: Un barranco con diferentes niveles de dificultad.
- Barranco del Aderno: Otro de los barrancos populares para el descenso en Teno.
- Barranco de Itobal: Un barranco con características interesantes para el descenso.
- Barranco de Cuevas: Un barranco accesible por carretera con restricciones de acceso y posibilidad de aparcamiento.
- Barranco de Masca: Un barranco con paisajes espectaculares y reconocido por su belleza natural, requiere permisos para su descenso.
. Los barrancos que hay que solicitar reserva son (central de reservas):
Barranco en los que hay que solicitar reserva.
"Central de Reservas de Actividades en la Naturaleza, Cabildo de Tenerife".
Tipo de barranco:
Se traza una Línea Media siguiendo el eje central del cauce del barranco:
Se traza una Línea Media siguiendo el eje central del cauce del barranco.
"Mapa Topográfico Integrado, IDEE Canarias, GrafCan".
Se realizan cortes transversales y perpendiculares al eje central del cauce, a la Línea Media del cauce:
Señalizado en azul fuerte la línea media del cauce del barranco y en azul claro, el corte transversal y perpendicular a la línea media del cauce.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR. IDEE Canarias, GrafCan".
Con cada corte transversal y perpendicular a la línea media del cauce, se obtiene un gráfico o Perfil Transversal para dicho corte:
Perfil Transversal del barranco en dicho corte transversal y perpendicular a la línea media del cauce.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR, IDEE Canarias, GrafCan".
Realizado múltiples cortes transversales y perpendiculares a la línea media del cauce, a lo largo de todo el eje central del barranco, (sólo los tramos descendidos):
Múltiples cortes transversales y perpendiculares a la línea media del cauce del barranco.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR. IDEE Canarias, GrafCan".
Para la totalidad de cortes transversales y perpendiculares al eje central del cauce del barranco, se obtiene la totalidad de perfiles Transversales del barranco:
Totalidad de perfiles Transversales del barranco.
"Mapa Modelo de Terreno LIDAR. IDEE Canarias, GrafCan".
De la totalidad de Perfiles Transversales se puede determinar la Amplitud del valle (A), Altura del lado mayor, altura del lado menor, la media entre los dos lados, Profundidad del cauce, anchura del valle a una altura a dos metros, la relación A/P (Anchura del valle / Profundidad) y la relación A/C (anchura del valle / anchura del valle a 2 metros).
Parámetros obtenido de la totalidad de Perfiles Transversales del Barranco.
Llegándose a la conclusión de que se trata de un barranco Tipo II, y son aquellos en los que tanto la relación A/P como la relación A/C presentan valores inferiores a la mediana. Son barrancos en los que con un perfil transversal bastante profundo respecto a su anchura y con un fondo de valle amplio o relleno.
Hidrografía:
. Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife: Los Tramos de Barranco descendidos corresponden al "Barranco el Calabozo", de Nivel 2 y Orden 13.
. Tramos de Barranco el Calabozo descendidos:
- Tramo 1575.02, Hoya el Cuchillito
- Tramo 1575.01, Barranco el Calabozo
TRAMO 1575.02, HOYA EL CUCHILLITO:
- Tramo: Hoya el Cuchillito
- Identificador tramo: 1575.02
- Identificador cauce: 1.575
- Topónimo: Hoya el Cuchillito
- Alónimos:
- Nivel: 2
- Orden: 13
- Longitud 2d (m): 380,00
- Longitud 3d (m): 390,00
- Ficha:
Ficha Tramo 1575.02, "Hoya EL CUCHILLITO".
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
Mapa "Tramo 1575.01, BARRANCO EL CALABOZO"
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
TRAMO 1575.01, BARRANCO EL CALABOZO:
- Tramo: Barranco el Calabozo
- Identificador tramo: 1575.01
- Identificador cauce: 1.575
- Topónimo: Barranco el Calabozo
- Alónimos:
- Nivel: 2
- Orden: 13
- Longitud 2d (m): 788,00
- Longitud 3d (m): 923,00
- Ficha:
Ficha Tramo 1575.01, BARRANCO EL CALABOZO".
"Toponimia Cartográfica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
Mapa Tramo 1575.01, "BARRANCO EL CALABOZO"
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
Los Tramos de barranco descendidos corresponden al cauce Barranco el Calabozo, de Nivel 2 y Orden 13.
Cauce BARRANCO EL CALABOZO:
- Cauce: Barranco el Calabozo.
- Identificador cauce: 1.575
- Topónimo: Barranco el Calabozo.
- Alónimos:
- Nivel: 2
- Orden: 13
- Longitud 2d (m): 1.993,00
- Longitud 3d (m): 2.168,00
- Ficha:
Ficha BARRANCO EL CALABOZO.
"Toponimia Cartográfgica de los Barrancos de Tenerife, CIATF".
- Mapa:
Mapa BARRANCO EL CALABOZO.
"Inventario Insular de Cauces de Tenerife, Consejo Insular de Aguas de Tenerife".
El cauce Barranco el Calabozo es un afluente del Cauce Principal "Barranco Bujamé", de Nivel 1 y Orden 1.
BARRANCO BUJAMÉ (Cauce Principal):
- Identificador cauce: 1.572
- Topónimo: Barranco Bujamé
- Alónimos:
- Nivel: 1
- Orden: 1
- Longitud 2d (m): 4.962,00
- Longitud 3d (m): 5.118,00
- Ficha:
Equipamiento:
. El Barranco el Calabnozo fué reequipado en junio de 2016 por el grupo Grandes Verticales de Tenerife.
La reequipación se realizó a base de Tensores de expansión inox + plaquetas con anilla simple Raumen Italy 27 KN, inox.
<<Se ha comprobado que han sustituido algunas plaquetas con anilla simple inox por plaquetas con maillón>>.
Cómo llegar:
. Se toma la TF-5 y TF-42 hasta Buenavista del Norte.
. En Buenavisdta del Norte, en la rotonda, se toma la tercera salida, Avenida la Constitución.
En Buenavista, en la rotonda, se sale por la tercera salida, Avenida de la Constitución.
"Mapa Google Maps".
. Al final de la Avenida de la Constitución, en el cruce con la Carretera el Palmar o TF-436, se continúa hacia la izquierda por la TF-346.
Al final de la AV. de la Constitución, en el cruce con la TF-436 o Carretera al Palmar, se continúa hacia la izquierda.
"Mapa Google Maps".
. La TF-436 nos lleva al Palmar, aquí se deja la TF- 436 y se toma por la derecha, la Carretera a Teno Alto. 52 minutos, 44,7 Km.
La TF-436 nos lleva al Palmar, aquí se deja la TF-436 por la derecha y se toma la Carretera a Teno Alto.
"Mapas Google Maps".
. Se asciende por la carretera a Teno Alto. Antes de llegar a Teno Alto, se deja la carretera por la derecha y se toma la Pista la Abejera.
Antes de llegar a Teno Alto, se dejas por la derecha la Carretera y se toma la Pista La Abejera.
"Mapas Google Maps".
Transfer: Muy largo, 15,3 Km., 30 minutos.
. Primer Vehículo:
En Buenavista del Norte, en la rotonda, se continúa recto por la TF-42.
En Buenavista del Norte, en la rotonda, se continúa recto por la TF-42.
"Mapa Google Maps".
. A la Altura de la Plaza y Ermita de San Sebastián, se deja la TF-42 y se gira a la izquierda, por la TF-445.
A la altura de la Ermita y Plaza de San Sebastián, se deja la TF_42 por la izquierda, por TF-445.
"Mapa Google Maps".
. Se continúa por la TF-445 hasta llegar a la zona de corte de carretera, (Zona de los Tanques). Aquí se deja el Primer Vehículo a la izquierda de la TF-445.
Lugar donde se deja el Primer Vehículo.
"Mapas Google Maps".
Coordenadas Geográficas Primer Vehículo:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 21' 39,6'' N 16º 52' 15,15'' O Buenavista del
28º 21,659948' N 16º 52,252471' O Norte
28,36099913 -16,87087452
Coordenadas UTM del Primer Vehículo:
X: 316.649,56 Y: 3.138.615,44 Altitud: 115 m.
. Segundo Vehículo:
. Después de dejar el Primer Vehículo en la zona de los Tanques, se retrocede por la TF-445 hasta la plaza de San Sebastián.
Se retrocede por la TF-445 hasta la altura de la Plaza de San Sebastián, aquí se gira a la derecha por la TF-42.
. Aquí se gira a la derecha y se continúa por la TF-42 unos metro, y en el siguiente cruce, se continúa por la derecha, por la TF-436 o Carretera el Palmar.
A la altura de la Plaza de San Sebastián, en la TF-445, se gira a la derecha por la TF-42.
En el siguiente cruce, se continúa por la derecha, por la TF-436 o Carretera el Palmar.
"Mapas Google Maps".
. Se continúa ascendiendo por la TF-436 hasta Elo Palmar. Aquí se deja la TF-436 por la derecha, por la Carretera a Teno Alto.
Por la TF-436 se llega a El Palmar. Aquí se deja la TF-436 y se toma por la derecha, la Carretera a Teno Alto.
. Antes de llegar a Teno Alto, se deja por la derecha la Carretera a Teno Alto, por la Pista la Abejera.
Se asciende por la carretera a Teno Alto, ante de llegar a Teno Alto se deja la carretera por la derecha, por la Pista la Abejera.
"Mapas Google Maps".
. Por la Pista la Abejera, en el siguiente cruce, se pueden dejar dos vehículos, Segundo Vehículo.
Tranfer, Primer y Segundo Vehículo.
"Mapas Google Maps".
Coordenadas Geográficas del Segundo Vehículo:
Latitud: Longitud: Municipio:
28º 20' 33,17'' N 16º 52' 15,91'' O Buenavista del
28º 20,552851' N 16º 52,265195' O Norte
28,34254751 -16,87108658
Coordenadas UTM del Segundo Vehículo:
X: 316.597 Y: 3.136.571,08 Altitud: 756 m.
Acceso:
. Una vez dejados los Segundos Vehículos, hay que hacer a pie, la aproximación a la cabecera del barranco.
. La aproximación es larga y se puede perder fácilmente el camino.
. Se desciende por la Pista asfaltada hasta llegar a una bifurcación:
- A la izquierda, Camino Respingo.
- A la derecha, Camino la Abejera.
. Se continúa hacia la derecha, por el Camino la Abejera.
. Después del cruce, la Pista asfaltada pasa a ser de tierra. La Pista va a acabar en una vivienda, antes de llegar a la vivienda, del lado izquierdo de la Pista, sale un sendero. Aquí se deja la Pista y se continúa por el sendero izquierdo, Camino los Charcos.
Mapa Acceso. Después del cruce con el Camino Respingo, la Pista asfaltada pasa a serde tierra. Antes de acabar en una vivienda, del lado izquierdo de la Pista sale un sendero, Camino los Charcos.
"Mapa Callejero Turístico (Ortofoto), IDEE Canarias, GrafCan".
. El Camino los Charcos va a dar a una vivienda en ruinas, el sendero pasda por esa vivienda y se continúa después de ella.
"Mapa Callejero Turístico (Ortofoto), IDEE Canarias, GrafCan".
. El sendero Camino los Charcos llega a un cauce, donde el camino sigue y asciende por el lado derecho del pequeño cauce. Aquí hay una bifurcación del Camino, se deja el camino los Charcos y se continúa por el ramal izquierdo y hacia abajo.
Este camino, al no estar transitado, está muy desdibujado por la caída de hojas y crecida de vegetación.
En las tres ediciones se ha seguido el trazado azul.
"Mapa Callejero Turístico (Ortofoto), IDEE Canarias, GrafCan".
. Hay que cruzar el cauce y pasar al lado derecho por fuera del cauce y seguir descendiendo hasta del la cabecera del Salto Grande.
Acceso:
. Distancia: 2,13 Km.
. Altura:
- Mínima: 517 m.
- Máxima: 757 m.
. Incremento / pérdida de elevación: 100 m., -340 m.
. Pendiente:
- Máxima: 57.1%, -66.8%.
- Media: 13.3%, -18.8%.
Mapa ACCESO.
"Mapa Garmin".
Mapa ACCESO.
"Mapas Google Earth".
Gráfico ACCESO.
"Mapas Google Earth".
Powered by Wikiloc
GPS ACCESO.
"Wikiloc Rutas".
Descenso:
. Nº total de saltos: 6 saltos, contando la aproximación.
. El salto grande tiene cuatro tramos:
- Una aproximación al R 1º: 10 m.
- R 1º: 31 m.
- Primer Fraccionamiento del R 1º, R 1.1º o R 2º: 46 m.
- Segundo Fraccionamiento del R 1º , R 1.2º o R 3º: 35 m.
. El R 4º: 10 m.
. El R 5º: 8 m.
. Salto de mayor altura: Primer Fraccionamiento del R1º o R 2º: 46 m.
R 1º: El R 1º es la cabecera del Salto Grande. En total, el Salto Grande tiene unos 122 m. Aproximación al R1º: 10 m., R1º: 31 m.; Primer Fraccionamiento del R 1º, R 1.1º (o R 2º): 46 m.; Segundo Fraccionamiento del R 1º, R 1. 2º (o R3º): 35 m.
REUNIÓN DE APROXIMACIÓN A LA REUNIÓN DEL R 1º: 10 m.
El tramo de aproximación a la Reunión del R 1º, la reunión de aproximación no se debe de montar como un pasamanos. Se debe de montar como un rápel normal. hay que encordarse a la Reunión de aproximacioón y rapelar hasta la Reunión del R 1º.
Muchos consideran esta reunión de aproximación como un rápel más, de ahí que le denominen R 1º.
En esta III ª Edición, se urilizó, en el montaje de la Reunión de aproximación, una cuerda de 40 m. para llegar a la Reunión del R 1º.
La Reunión de aproximación se encuentra a la izquierda, en roca grande, sobre la roca.
. Un Tenser de expansión inox de 10 x 90 mm + plaqueta con anilla simple, inox Raumer Italy 27 KN.
. + Reunión antigua, 1 Tensor de expansión + plaqueta con anilla simple, muy oxidados.
. + Baga de cordino uniendo las dos plaquetas.
Localización Reunión de Aproximación a la Reunión del R 1º.
"S 666 B, III ª Edición".
Reunión de Aproximación a la Reunión del R 1º.
"S 666 B, III ª Edición".
Reunión de Aproximación a la Reunión del R 1º.
"S 666 B, III ª Edición".
Tramo de aproximación a la Reunión del R 1º visto desde arriba.
"S 666 B, III ª Edición".
R 1º: 31 m. La Reunión de Aproximación se montó con una cuerda de 40 m en doble e independizada ambas cuerdas.
La Reunión del R 1º, la montó el primero en descender la aproximación al R 1º, con una cuerda de 70 m en doble e independizadas ambas cuerdas.
REUNIÓN DEL R 1º: La Reunión del R 1º se encuentra a la izquierda, por debajo del filo y en alto. De ahí que haya de aproximarse a la Reunión del R 1º, encordados desde la Reunión de Aproximación.
. 2 Tensores de expansión inox 10 x 90 mm + 2 plaquetas con anilla simple inox Raumer Italy 27 KN.
Reunión del R 1º.
"S 666 B, III ª Edición".
R 1º visto desde arriba.
"S 666 B, III ª Edición".
Este tramo de la pared del salto grande, el R 1º, es donde se encuentran mayor cantidad de piedras sueltas.
La Reunión del R 1º, se montó con una cuerda de 70 m en doble e independizando las cuerdas.
El primero en descender, monto con una cuerda de 70 m, en doble, la Reunión del R 1º y esperó al segundo en descender con una cuerda de 95 m.
En la Reunión del R 1º, tomó la mochila ensacada con cuerda de 95 m y descendión el R 1º hasta el Primer Fraccionamiento R 1.1º o R 2º.
El tercero en descender, llevó una cuerda de 80 m. ensacada. En la Reunión del R 1º, la cedió al Segundo en descender. Quedando el tercero en la Reunión del R 1º.
El Segundo en descender, con la mochila ensacada de 80 m, descendió el R 1º hasta la Reunión del Primer Fraccionamiento R 1.1º o R 2º.
Primer Fraccionamiento del R 1º, R 1.1º o R 2º: 46 m.
El primero en descender montó con la cuerda de 95 m el Primer Fraccionamiento del R 1º, R 1.1º o R 2º.
REUNIÓN DEL PRIMER FRACCIONAMIENTO DEL R 1º, R 1.1º o R 2º: La Reunión del R 1.1º o R 2º se encuentra un poco a la izquierda orografica de la caída de la cuerda, (derecha según se rapela).
. 2 Tensores de expansión inox de 10 x 90 mm. + 2 plaquetas inox con anilla simple Raumen Italy 27 KN.
Es una Reunión casí aérea, donde sólo caben dos personas.
Reunión R1.1º o R 2º, Reunión del Primer Fraccionamiento del R1º.
"Fotografías de la II ª Edición, S 392 B".
No se pudieron tomar más fotografías de este salto, por la caida de dos piedras que afectaron a un compañero.
Fotografías del Segundo Tramo visto desde arriba, R 1.1º o R 2º.
"Fotografías de ediciones anteriores S 366 B, I ª Edición".
R1.1º o R 2º, Segundo Tramo visto desde abajo.
"Fotografías de ediciones anteriores S 392 B, II ª Edición".
El Primero en descender quedó en la Reunión del R 1.1º o R 2º.
En la Reunión del Fraccionamiento R 1.1º o R 2º, el Segundo en descender, desciende el R 2º hasta la Reunión del Segundo Fraccionamiento del R 1º, el R 1.2º o R 3º. Y con la cuerda de 80 m montó la Reunión del R 3º, en doblee independizadas las cuerdas. Quedando en esta Reunión.
Segundo Fraccionamiento del R 1º o R 1.2º o R 3º: 35 m.
REUNIÓN DEL SEGUNDO FRACCIONAMIENTO DEL R 1º, R 1.2º o R 3º:
. 2 Tensores de expansión de 10 x 90 mm de acero inox. + 2 plaquetas con anilla simple inox Raumer Italy 27 KN.
(Debido a un accidente ocurrido en la reunión anterior por caída de piedras no se pudo sacar fotografías actuales de esta reunión. Las fotografías expuestas aquí corresponden a ediciones anteriores, S 366 B y S 392 B).
Reunión del Segundo Fraccionamiento del R1º ó R1.2º o R 3º.
"S 392 B, II ª Edición".
El Segundo en descender, desciende la Reunión del R 1.1º o R 2º hasta la reunión del Segundo Fraccionamiento R 1.2º o R 3º y monta con la cuerda de 80 m la Reunión del R 3º., y permanece en la reunión del R 3º.
Hay que tener en cuenta que, las Reuniones en el Salto Grande, están en línea, por lo que cualquier caída de priedras van a perjudicar a los que permanecen en las reuniones inferiores.
<<Habría que plantearse si es necesario que alguien quede en la reunión a la espera de los que deciendan luego para ayudar a encordarse en la siguiente reunión.
En caso de Grandes Verticales cómo ésta, los participantes han de ser autónomos por sí mismos y no depender de otros para poder acceder a una reunión y hacer un cambio de cuerdas.
En el caso concreto de ésta vertical donde las piedras están casi sueltas, habría que plantearse si es conveniente o no, quedarse en las reuniones intermedias para ayudar a los que descienden>>.
<<Modelo de cómo coser una pared donde los participantes serían autónomos:
La Reunión de aproximación se monta desde la cabecera del salto.
El 1º en descender, llevaría una cuerda de 70 m ensacada y cuerda de 95 o 100 m asida con nudo ocho y mosquetón a su arnés. En la cabecera del salto le irían dando cuerda según la solicite.
Descendería la Reunión de aproximación y montaría con cuerda de 70 m el R 1º y, allí esperaría al 2º en descender.
El segundo el Descender, llevaría una cuerda ensacada de 80 m. En la Reunión del R 1º, harían cambio de mochila. El segundo en descender quedaría en la Reunión del R 1º con la mochila del 1º en descender.
El 1º en descender, bajaría el R 1º con cuerda de 95 o 100 m asida a su arnés y mochila con cuerda de 80 m ensacada.
Al llegar a la Reunión del Primer Fraccionamiento, el 1º en descender, montaría con la cuerda asida a su arnés, la Reunión del R 1.1º o R 2º. Una vez montada la Reunión del R 2º en doble e independizadas las cuerdas y pasada las cuerdas del R 1º, en la Reunión del R 2º, por un mosquetón, (para que los siguientes en descender el R 1º vayan directamente a la Reunión del R 2º).
Descendería el R 2º con cuerda de 80 m ensacada, hasta la Reunión del Segundo Fraccionamiento R 1.2º o R 3º.
Aquí montaría la Reunión del R 3º con la cuerda de 80 m en doble e independizadas las cuerdas. Y pasar las cuerdas del R 1.1º o R 2º por un Mosquetón en la Reunión del R 3º.
El 1º en descender bajaría el último tramo, el R 3º, hasta la base del Salto, y se pondrí en lugar seguro de la caída de piedras.
Así, sólo quedaría una persona en la Reunión del R 1º para ayudar. Las reuniones del R 2º y R 3º estarían libres.
El Salto estaría cocido en su longitud y no habría nadie en las Reuniones del R 1.1º o R 2º ni en la R 1.2º o R 3º.
Eso sí, los participantes deberían ser autónomos por sí mismos, sin necesitar ayuda para llegar a una reunión aérea y anclarse a la reunión siguiente, desencordarse la las cuerdas de la reunión anterior y encordarse a las cuerdas de la reunión siguiente.
El que queda en la Reunión del R 1º más el último en descender, irían recuperando cuerdas juntos en las reunones del R 1º, R 2º y R 3º. Esto no quiere decir que no haya riesgo de caída de piedras en la recogida de cuerdas y que no puedan ocurrir accidentes. (Este modelo se pudiera plantear en grupos con muchos participantes que fuesen autónomos)>>.
R 4º: 10 m.
REUNIÓN DEL R 4º: Izquierda, en alto y atrás.
. 1 Tensor de expansión + plaqueta inox + maillón. (Creo que esta reunión no se tocó en la Reequipación).
Localización de la Reunión del R 4º.
"S 666 B, III ª Edición".
Reunión del R 4º.
"S 666 B, III ª Edición".
R 4º visto desde arriba.
"S 392 B, II ª Edición".
R 4º visto desde abajo.
"S 392 B, II ª Edición".
R 5º: 8 m.
REUNIÓN DEL R 5º: En el cauce, izquierda en roca grande.
. 1 Tensor de expansión inox de 10 x 90 mm + plaqueta con con maillón. (A esta reunión, le han sustituido, ya que antes tenía una plaqueta con anilla simple Raumer Italy 27 KN inox,<<Robachapas>>).
Localización Reunión del R 5º.
"S 666 B, III ª Edeición".
Reunión del R 5º.
"S 666 B, III ª Edición".
R 5º visto desde arriba.
"S 392 B, II ª Edición".

R 5º visto desde abajo.
"S 392 B, II ª Edición".
Descenso:
. Distancia: 424 m.
. Altura:
- Mínima: 355 m.
- Máxima: 517 m.
. Incremento / Pérdida de elevación: 38.1 m., -200 m.
. Pendiente:
- Máxima: 70.0%, -88.4%.
- Media: 18.5%, -49.1%.
Reseñas:
Retorno:
Después del R4º se continúa por el cauce hasta encontrar un zarzal que cubre todo el cauce. En este punto se sale del cauce por la derecha, trepando.
Al encontrar el zarzal, se sale por la derecha trepando. Se sigue una senda muy estrecha y resbaladiza para volver al cauce más abajo.
"S 366 B, I ª Edición".
Se continúa por el lateral derecho del barranco, por una estrecha senda muy desdibujada, pasando por detrás de una comunidad de cardones.
Pasados éstos cardones, se continúa por el lateral derecho del barranco y un poco más adelante, se vuelve al cauce del barranco.
Se continúa cauce abajo hasta encontrar un sendero en el cauce del barranco, (sendero Teno Alto- Teno Bajo). Se deja el cauce del barranco y se continúa por el sendero.
El sendero nos lleva a la Zona de los Tanques, junto a la Carretera de Casablanca o Carretera Buenavista - Punta Teno, donde se encuentra el Primer Vehículo.
Fotografía retrospectiva del Barranco el Calabozo.
"S 666 B, III ª Edición".
Retorno:
. Distancia: 1.20 Km.
. Altura:
- Mínima: 115 m.
- Máxima: 355 m.
. Incremento / Pérdida de Elevación: 19.9 m. -259 m.
. Pendiente:
- Máxima: 23.6%. -82.7%
- Media: 6.6%. -21.4%.
Descenso Completo (acceso, descenso, retorno):
Descenso Completo (acceso, descenso, retorno):
. Distancia: 3.57 Km.
. Altura:
- Mínima: 115 m.
- Máxima: 757 m.
. Incremento / Pérdida del Elevación: 97.4 m. -739 m.
. Pendiente:
- Máxima: 51.5%. -79.4%.
- Media: 11.8%. -21.9%.
Mapa DESCENSO COMPLETO (acceso, descenso, retorno).
"Mapas Google Earth".
Gráficos DESCENSO COMPLETO (acceso, descenso, retorno).
"Mapas Google Earth".
Powered by Wikiloc
Mapa GPS DESCENSO COMPLETO (acceso, descenso, retorno).
"Wikiloc Rutas".
Mapas MAPA COMPLETO (Descenso Completo + Transfer).
"Mapas Google Earth".
Código QR de la Ruta S 666 B, Barranquismo: Descenso del Barranco del Rosmón o el Calabozo:
Material:
. Cuerdas:
- 2 x 40 m.
- 1 x 70 m.
- 1 x 80 m.
- 1 x 95 m.
Escapes:
No hay escapes, si se entiende por senderos. En caso de fuertes lluvias, habría que intentar salir por los laterales del barranco campo a través.
Época recomendada:
Es un barranco seco y como tal está equipado.
La época recomendada es todo el año, salvo en días de lluvia y lluvia intensa o cuando corran los barrancos.
Debido a que parte del barranco se encuentra en Áreas Protegidas, Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna y Áreas de Importancia para las Aves. El descenso de este barranco no debería realizarse durante el período de febrero a junio, inclusives.
Observaciones:
. Es necesario llevar cómo mínimo tres emisoras, sobre todo si hace viento.
. Es necesario planificar el descenso del salto grande, que cuerdas utilizar en cada tramo y cómo se va a cose la pared.
. Esta pared tienes las reuniones de los saltos (R 1º) y fraccionamientos: R 1.1º (R 2º) y R 1.2º (R 3º), en una misma vertical. Por lo que si se queda alguien en cada reunión para facilita el acceso, anclaje y encordamiento, puede producirse accidentes por la caída de piedras.
. En el Retorno, nos encontraremos un zarzal que ocupa el cauce. Al llegar al zarzal, hay que, salir trepando por la derecha, seguir una senda estrecha y desdibujada para volver posteriormente al cauce.
. En la zona de los tanques, donde se deja el 1º vehículo, han ocurrido robos en los vehículos.
. El Transfer es muy largo, por lo que se puede dejar el 1º vehículo y luego regresar a Buenavista y coger un TAXI que nos lleve a la zona del 2º vehículo, (Pista la Abejera).
Combinable con otros barrancos:
. Barranco Bujamé
. Barranco Negro
. Barranco de la Torre
. Barranco las Cuevas.
Ediciones:
. S 392 B, II ª Edición. (Editada conjuntamente con la I ª Edición).
Datos de las diferentes ediciones:
Utilizar la rueda del ratón para desplazarse por el PDF.
Bibliografía:
. 1.- Mapas IDE Canarias, GrafCan:
. 1.1.- Mapas Topográficos 1:20.000.
. 1.2.- Mapas Topográficos Integrados.
. 1.3.- Mapas Callejero Turístico (ortofoto).
. 1.4.- Mapas Geológico.
. 1.5.- Mapa Forestal.
. 1.6.- Mapa de Vegetación.
. 1.7.- Mapa Áreas Protegidas:
. 1.7.1.- Natura 2000:
. 1.7.1.1- Lugares de importancia Comunitaria, (LIC).
. 1.7.1.2,- Zonas Especiales de Conservación, (ZEC).
. 1.7.1.3.- Zonas de Especial Protección para las Aves, (ZEPA).
. 1.7.1.4.- Hábitat Naturales de Interés Comunitario.
. 1.7.2.- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
. 1.7.3.- Red Canaria Reserva de la Biosfera.
. 1.7.4.- Geoparques.
. 1.7.5.- Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna.
. 1. 7.6.- Áreas Importantes para las
Aves, (IBAS).
. 1. 8.- Mapas de Especies Protegidas.
. 2.- Mapas Aplicación MAPA de GrafCan.
. 3.- Mapas Garmin.
. 4.- Mapas Google:
. 4.1.- Mapas Google Maps.
. 4.2.- Mapas Google Earth.
. 4.3.- Mapas Google Earth (Gráficos).
. 4.4.- Mapas Google Earth (Street View).
. 4.5.- Mapas Vídeo Google.
. 4.6.- Panorámicas Google.
. 4.7.- Google Fotos
. 5.- TeIDE, Atlas Digital de Tenerife.
. 6.- Inventario de Cauces de la Isla de Tenerife,
Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF).
. 7.- Toponimia Cartográfica de los Barrancos de
Tenerife, (CIATF).
. 8.- Rutas Wikiloc.
. 9.- Toponimia de las Islas Canarias.
. LICENCIA CC DEL BLOG:
Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradecen los comentarios constructivos o comentarios que indican la modificación realizada en algún anclaje.